Cuba: de la Sacarocracia a la Chulocracia |
Escrito por Antonio Sánchez García | @sangarccs |
Viernes, 27 de Diciembre de 2013 08:24 |
![]() En otras palabras: la burguesía cubana pertenecía propiamente a la clase dirigente peninsular y tenía tanto interés en la preservación de la dominación colonial de España, como España misma. La sacarocracia ejerció, como grupo de presión, una influencia directa sobre las autoridades metropolitanas. En 1804 las estadísticas manejadas por Moreno Fraginals indican que el 51,3% de las plantaciones de caña de azúcar estaban en manos de los cubanos. Las 30 primeras en volumen de producción también eran suyas. Se calcula que en esta época había unos 80 cafetales, ninguno español. Sus dueños no constituían "una oligarquía plantadora absentista que explotara las plantaciones desde la metrópoli, sino que estaba en el mismo lugar de la plantación, donde recibía los beneficios y, obviamente, buscaba un sistema político afín a sus intereses". Esa sistema político no fue ni podía ser el republicano perseguido a sangre y fuego por Bolívar, Sucre, San Martín u O’Higgins. Razón que llevó a la clase dirigente cubana a jugar todas sus bazas contra el esfuerzo liberador de tierra firme. El independentismo cubano fue marginal, de poca monta y sin ningún efecto político militar. La ruptura del cordón umbilical de la sacarocracia con la corona fue producto del inmenso poder obtenido por los Estados Unidos y la acción de sus cañoneras. Lo demás es epopeya marxista. En el convulso período pre y post independentista, abierto definitivamente el 19 de abril de 1810 en Caracas, según escribiese Moreno Fraginals en sus obras fundamentales – El Ingenio y Cuba España/España-Cuba -, aquella oligarquía hizo gobierno, arrancando a la metrópoli todas las leyes y reglamentos que necesitaba para estructurar su propio sistema de plantación y de explotación económica, política y social. ¿Qué interés podría haber tenido en separarse de España, si de la corona obtenía cuanto necesitaba para la preservación de su riqueza y su Poder político y social? "Por ejemplo, puede decirse que a partir de 1792, y con motivo del punto fundamental que perseguían para el desarrollo del sistema de plantación -el libre comercio de esclavos-, la oligarquía obtuvo el libre comercio para todo. El libre comercio en la isla de Cuba es un hecho real, factual, independiente de la legislación, desde 1792" . Aquella gente obtuvo además leyes complementarias sobre la propiedad de la tierra y, hecho curioso, liquidó la producción tabacalera para impedir toda competencia. "En la década última del siglo XVIII los cubanos tuvieron que importar tabaco del norte para poder fumar". El caso insólito de la ruina tabacalera fue una acción consciente contra el sistema de factoría y contra "el único cultivo fundamental que estaba en manos de los españoles". De allí que los logros alcanzados por la sacarocracia de libertad absoluta de la trata de esclavos, libre comercio, liquidación de la factoría tabacalera y nuevas leyes sobre la tierra, definen, según Moreno, las coordenadas de un poder efectivo en Cuba. Las consecuencias fueron definitorias: mientras todas las colonias hispanoamericanas estaban sujetas al férreo yugo colonial, Cuba estuvo liberada de todo lazo colonialista, en el sentido clásico del término; fue una excepción. "Cuba no era una colonia en el sentido exacto de la palabra". No respondía al modelo inglés. En Cuba eran los naturales de la isla los que imponían el sistema de plantación. Asimismo, la producción no se enviaba a la metrópoli para ser reprocesada y vendida, y España, siendo poseedora de la que iba a ser primera productora mundial de azúcar (de 1829 a 1950), no disponía siquiera de refinería azucarera. Cuba, como colonia, "no tenía un mercado en su metrópoli y menos aun un mercado preferencial". Y, finalmente, no se daba otra característica colonial: "La metrópoli impone generalmente a la colonia su sistema monetario, y España en el siglo pasado tenía el más atrasado y degradado sistema monetario de Europa. En Cuba lo normal era la circulación del dólar norteamericano, el peso mexicano y los llamados pesos colombianos". La interconexión con la economía norteamericana durante la segunda mitad del siglo XIX llegó al extremo de plantearse la venta pura y simple de la isla a una sociedad mercantil norteamericana. Como hubiera dicho Chivo Negro: así son las cosas. |
Exposición: "Videojuegos: los dos lados de la pantalla" en el Museo de CienciasFundación Telefónica Movistar, la Embajada de España y Fundación Museos Nacionales inauguran la exposición "Videojuegos: los dos lados de la pantalla", |
El Hatillo avanza en la digitalización de trámites municipalesEl proceso para realizar los trámites en el municipio El Hatillo es cada vez más rápido, |
El Hatillo avanza en la digitalización de trámites municipalesEl proceso para realizar los trámites en el municipio El Hatillo es cada vez más rápido, |
Inversión sostenible: una visión compartida entre El PNUD y la BVCUn Memorándum de Entendimiento para impulsar la inversión privada hacia iniciativas que generen impacto económico, social y ambiental en Venezuela |
Margarita se viste de película con el 21° Festival del Cine VenezolanoEl Festival del Cine Venezolano (FCV) llega a su vigésima primera edición, transformando la Isla de Margarita en el corazón del cine nacional del 1 al 5 de junio de 2025. |
Política para escépticosQuizás, esta disertación no la caracteriza la originalidad. |
Héctor Rojas: la huella secreta de Venezuela en la Misión ApoloPublicada originalmente el miércoles 29 de enero de 1969, la noticia del Dr. Héctor Rojas, astrofísico venezolano |
Guayana Esequiba: Plena vigencia del Acuerdo de GinebraLa excolonia británica sigue asumiendo una actitud envalentonada. |
Pepe Mujica: un líder austero y conciliadorEl fallecimiento de Pepe Mujica deja a la izquierda latinoamericana sin una de sus figuras icónicas. |
Sobre las elecciones de gobernadores y diputados del 25 de mayo del 2025 (Parte I)Frente al 25 de mayo de 2025, el debate sobre ir a votar o no votar se ha vuelto un tema de polémica en el país. |
Siganos en