Sobre las Elecciones de gobernadores y diputados del 25 de mayo del 2025 (parte II)
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera   
Lunes, 19 de Mayo de 2025 00:00

altLa clave es cómo se usa el voto: ¿solo como un acto individual o como parte de una estrategia colectiva?

Si se acompaña de organización, denuncia y movilización, puede ser una herramienta poderosa.

Cuando el voto se convierte en una acción colectiva, deja de ser solo un trámite y se transforma en una señal de resistencia y lucha por los derechos ciudadanos.

El voto como herramienta de lucha colectiva:

- Demuestra que la ciudadanía sigue activa – Una alta participación indica que la gente no ha renunciado a sus derechos.
- Genera presión interna y externa – Puede atraer atención internacional y fortalecer la exigencia de condiciones justas.
- Dificulta la manipulación – Si la gente vota y denuncia irregularidades, es más difícil justificar resultados sin respaldo real.
- Fortalece la organización social – Movilizarse para votar puede ayudar a construir redes de resistencia y acción política.
- Mantiene vivo el derecho – Si la población deja de votar, el sistema puede debilitar aún más el ejercicio democrático.

El desafío es cómo convertir el voto en una acción efectiva. No basta con votar; es clave acompañarlo de denuncia, organización y exigencia de condiciones justas.

Creo que la acción colectiva de un mensaje que reivindiqué el derecho de conocer los resultados del 28 de julio del 2024 es mejor que no participar.
Exigir transparencia en los resultados del 28 de julio de 2024 a través de una acción colectiva es una forma de reivindicar el derecho ciudadano y fortalecer la lucha democrática.

Por qué una acción colectiva es mejor que la abstención:


- Refuerza la exigencia de condiciones justas – No se trata solo de votar, sino de demandar que el proceso sea transparente.
- Genera presión interna y externa – Una movilización organizada puede atraer atención nacional e internacional.
- Evita que el sistema opere sin resistencia – La abstención puede ser interpretada como resignación, mientras que la participación activa mantiene la presión.
- Construye redes de acción – La organización en torno al voto puede fortalecer movimientos ciudadanos y generar cambios a largo plazo.
- Reivindica el derecho a la información – Exigir conocer los resultados y su veracidad es clave para la legitimidad del proceso.

La clave es cómo estructurar esa acción colectiva para que tenga impacto.

Pienso que la clave está en apostar por candidatos a la Asamblea Nacional con probada solvencia moral lo que puede fortalecer la acción colectiva y darle mayor legitimidad a la exigencia de transparencia.

Por qué es importante elegir candidatos con solvencia moral:

- Generan confianza en la ciudadanía – La gente necesita representantes que realmente defiendan sus derechos.
- Refuerzan la legitimidad de la lucha democrática – Si los candidatos son íntegros, la exigencia de transparencia gana fuerza.
- Pueden ser voceros de la denuncia – Desde la Asamblea Nacional, pueden impulsar mecanismos de control y exigir condiciones justas.
- Ayudan a movilizar a la población – Líderes con credibilidad pueden motivar a más personas a participar.
- Dificultan la manipulación del sistema – Si hay una representación sólida, es más difícil ignorar las demandas ciudadanas.

La clave se encuentra en ¿cómo identificar y apoyar a estos candidatos?

Para ello debemos apostar por Personas, Ciudadanos que no vengan de la política sino de la sociedad civil, académicos, lideres sociales, empresarios personas que nunca han vivido de la política con una conducta coherente y limpia.

Apostar por personas de la sociedad civil, académicos, líderes sociales y empresarios que nunca han vivido de la política y tienen una conducta coherente y limpia puede renovar la representación y fortalecer la lucha democrática.

Ventajas de candidatos fuera del círculo político tradicional:

- Mayor independencia – No están atados a estructuras partidistas que puedan comprometer su integridad.
- Experiencia en áreas clave – Académicos, empresarios y líderes sociales pueden aportar conocimientos técnicos y soluciones prácticas.
- Credibilidad ante la ciudadanía – Si tienen una trayectoria limpia, pueden generar confianza y movilizar apoyo.
- Enfoque en el bien común – Al no depender de la política para vivir, pueden centrarse en propuestas reales y no en intereses personales.
- Renovación del liderazgo – Rompen con la repetición de figuras políticas tradicionales y abren espacio a nuevas ideas.

Desafíos y estrategias para impulsar estos candidatos:

- Visibilizar sus propuestas – Que la gente los conozca y entienda su visión.
- Construir redes de apoyo – Movilizar ciudadanos que respalden su candidatura.
- Garantizar transparencia en su financiamiento – Evitar que sean cooptados por intereses externos.
- Defender su participación en el proceso electoral – Exigir condiciones justas para que puedan competir.

La clave es cómo hacer que estos candidatos lleguen a la gente y logren impacto real.

La clave se encuentra en las redes sociales.

Las redes sociales independientes del control gubernamental pueden ser una herramienta poderosa para dar a conocer a estos candidatos y movilizar apoyo ciudadano.

Cómo usar las redes sociales para impulsar candidatos con solvencia moral:

- Difusión masiva y descentralizada – Permiten llegar a muchas personas sin depender de medios tradicionales.
- Construcción de comunidad – Facilitan la interacción directa con ciudadanos y la organización de acciones colectivas.
- Espacio para debates y propuestas – Los candidatos pueden explicar sus ideas sin censura ni manipulación.
- Contrarrestar la desinformación – Se pueden usar para desmontar narrativas oficiales y exponer irregularidades.
- Movilización para la participación electoral – Ayudan a incentivar el voto y la exigencia de transparencia.

Las estrategias para maximizar el impacto en redes deben considerar:

- Contenido claro y atractivo – Videos cortos, infografías y mensajes directos pueden captar la atención.
- Uso de plataformas diversas – X,  Instagram, YouTube, TikTok y WhatsApp pueden llegar a distintos públicos.
- Colaboración con líderes de opinión – Personas con credibilidad pueden amplificar el mensaje.
- Campañas de interacción – Encuestas, debates en vivo y llamados a la acción pueden generar participación.
- Red de voluntarios digitales – Ciudadanos organizados pueden ayudar a difundir información y combatir la censura.

La pregunta es ¿cómo estructurar una estrategia digital efectiva para que estos candidatos realmente lleguen a la gente?

Debemos hacer del empresariado y de la sociedad civil protagonistas de su propia vida y defender la libertad empresarial como un eje central del mensaje político.

¿Por qué la libertad empresarial es clave en el mensaje electoral?

- Empodera a los ciudadanos – Si las personas pueden emprender y generar riqueza sin trabas, tienen mayor autonomía.
- Rompe la dependencia del Estado – Un sector privado fuerte reduce la necesidad de subsidios y control gubernamental.
- Genera empleo y estabilidad – La libertad económica impulsa el desarrollo y mejora la calidad de vida.
- Fomenta la innovación y el crecimiento – Un entorno empresarial libre permite que surjan nuevas ideas y oportunidades.
- Fortalece la democracia – Cuando la economía no está controlada por el poder político, hay mayor equilibrio de fuerzas.

¿Cómo estructurar un mensaje basado en la libertad empresarial?
Para ello se debe:
- Resaltar historias de éxito – Mostrar ejemplos de emprendedores que han superado obstáculos.
- Denunciar trabas y regulaciones injustas – Exponer cómo las restricciones afectan el desarrollo económico.
- Proponer soluciones concretas – Explicar cómo eliminar barreras y fomentar la inversión.
- Movilizar a empresarios y emprendedores – Hacer que sean parte activa del cambio político.
- Conectar con la gente común – Explicar cómo la libertad económica beneficia a todos, no solo a los empresarios.

Este enfoque puede ser muy potente si se comunica bien. Ya que permite la construcciones de alternativas políticas regionales desde la sociedad civil y no de la vieja política que aun no ha aprendido de las nuevas realidades del mundo moderno y non han olvidado las viejas practicas de los partidos tradicionales que desde el centro destruyen el tejido social que nace en las regiones.

alt

 

Lee también: Sobre las elecciones de gobernadores y diputados del 25 de mayo del 2025 (Parte I)


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com