Sobre las elecciones de gobernadores y diputados del 25 de mayo del 2025 (Parte I)
Escrito por Douglas C. Ramírez Vera   
Jueves, 15 de Mayo de 2025 00:00

altFrente al 25 de mayo de 2025, el debate sobre ir a votar o no votar se ha vuelto un tema de polémica en el país.

La decisión de votar o no votar puede depender de varios factores, y aquí hay algunas razones que suelen considerarse en debates sobre participación electoral:


Razones para votar

  • Ejercicio del derecho ciudadano – El voto es una herramienta fundamental de participación democrática.
  • Posibilidad de cambio – Aunque el sistema pueda tener desafíos, la participación puede influir en el rumbo político.
  • Legitimidad y representación – Votar permite elegir representantes que puedan defender intereses ciudadanos.
  • Presión internacional – Una alta participación puede enviar un mensaje sobre el compromiso democrático de la población.
  • Evitar el abstencionismo como ventaja para ciertos sectores – No votar podría facilitar que ciertos grupos mantengan el poder sin resistencia.


Razones para no votar

  • Falta de confianza en el proceso electoral – Si se percibe que el sistema no es transparente, algunos pueden considerar que el voto no tendrá impacto.
  • Ausencia de opciones viables – Si los candidatos no representan un cambio real, algunos pueden optar por no participar.
  • Protesta contra el sistema – La abstención puede ser vista como una forma de rechazo a las condiciones políticas actuales.
  • Riesgos o presiones – En algunos contextos, la participación puede implicar riesgos personales o laborales.
  • Dudas sobre la efectividad del voto – Si se cree que los resultados están predeterminados, algunos pueden considerar que votar no hace diferencia.
  • Es una decisión personal que depende de la evaluación de la situación y de los principios de cada persona


Votar sin condiciones puede interpretarse de distintas maneras

  • Como una forma de presión – La participación masiva puede enviar un mensaje de que la ciudadanía exige cambios y está dispuesta a usar los mecanismos disponibles para hacerlo. En algunos casos, una alta participación puede dificultar la manipulación de resultados o generar mayor atención internacional.
  • Como una legitimación del proceso – Por otro lado, algunos argumentan que votar sin garantías mínimas puede terminar validando un sistema que no ofrece elecciones justas. Si no hay transparencia, el acto de votar podría ser utilizado para mostrar una imagen de normalidad sin que realmente se respeten los resultados.

La clave está en evaluar si la participación, en las condiciones actuales, realmente genera presión para mejorar el sistema o si, por el contrario, refuerza estructuras que no garantizan cambios.

Participar para denunciar y quedarse en casa, son dos formas de protesta, pero tienen impactos distintos.

Participar para denunciar, tiene sus pros y sus contras


Los pros

  • Mayor visibilidad – La participación activa permite documentar irregularidades y generar presión nacional e internacional.
  • Dificulta la manipulación del abstencionismo – Si la gente vota y denuncia, es más difícil justificar resultados sin respaldo popular.
  • Genera movilización – Puede fortalecer redes de resistencia y organización ciudadana.


Sus contras

  • Riesgo de legitimación – Si el proceso es fraudulento, algunos pueden argumentar que la participación solo valida el sistema.

No participar como protesta también tiene sus pros y sus contras

Los pros

  • Mensaje de rechazo – La abstención puede interpretarse como una forma de deslegitimar el proceso.
  • Evita ser parte de un sistema que no garantiza transparencia. No participar puede ser una forma de no avalar elecciones sin garantías


Sus contras

  • Menos impacto en la denuncia – Sin participación, es más difícil demostrar irregularidades desde dentro del proceso.
  • Puede favorecer a quienes controlan el sistema – Si la abstención es alta, el poder puede seguir operando sin resistencia efectiva.
  • La decisión depende de qué estrategia se considera más efectiva en el contexto actual. En el caso de Venezuela se puede reflexionar ¿sí la participación podría generar más presión que la abstención?
  • Abstenerse puede interpretarse como una forma de rendirse antes de intentar cambiar algo, pero también depende del contexto y de las condiciones del proceso.

Si la abstención es rendirse antes del juego

  • Renunciar a la posibilidad de influir – No participar significa que otros decidirán sin tu voto.
  • Dejar el terreno libre – Si quienes buscan un cambio no votan, los que controlan el sistema pueden ganar sin resistencia.
  • Perder la oportunidad de denunciar desde dentro – La participación permite documentar irregularidades y exigir condiciones.

Si la abstención es una estrategia de rechazo

  • No legitimar un proceso sin garantías – Si el sistema no es transparente, algunos creen que participar solo lo valida.
  • Enviar un mensaje de desconfianza – Una abstención masiva puede mostrar que la población no cree en el proceso.
  • Evitar ser parte de un mecanismo manipulado – Si el resultado está decidido de antemano, algunos consideran que votar no cambia nada.

La clave está en evaluar si el voto, aún sin condiciones ideales, puede generar presión y cambios, o si la abstención es una forma más efectiva de protesta

¿Cuándo se ha ganado o no perdido un juego si no voy a jugar? ¿Al final dejar de ejercer un derecho, como el voto, no termina que al final ese derecho desaparece?
 

Si no juegas, ¿puedes ganar? Si no ejerces un derecho, ¿puede desaparecer?

No jugar: ¿se pierde automáticamente?
Si el sistema electoral es injusto, algunos pueden argumentar que participar no cambia el resultado. Pero si no juegas, el otro equipo gana sin oposición. En política, la abstención puede ser vista como una forma de protesta, pero también puede permitir que quienes controlan el sistema sigan operando sin resistencia.

No ejercer un derecho: ¿puede desaparecer?
Los derechos se fortalecen cuando se ejercen. Si una sociedad deja de votar, con el tiempo el voto puede volverse irrelevante o incluso desaparecer como práctica efectiva. La historia muestra que los derechos que no se defienden pueden debilitarse, ya sea por falta de uso o por restricciones impuestas desde el poder.
La pregunta clave es: ¿qué estrategia tiene más impacto? Votar para presionar cambios o abstenerse para rechazar el sistema.
Si el voto sigue siendo una herramienta de lucha, entonces ejercerlo no solo es un derecho, sino también una forma de resistencia.

Si el voto es una herramienta de lucha, entonces

Permite demostrar que la ciudadanía sigue activa – La participación masiva puede ser una señal de que la gente no se ha rendido.

Genera presión interna y externa – Puede atraer atención internacional y fortalecer la exigencia de condiciones justas.

Dificulta la manipulación – Si la gente vota y denuncia irregularidades, es más difícil justificar resultados sin respaldo real.

Mantiene vivo el derecho – Si la población deja de votar, el sistema puede debilitar aún más el ejercicio democrático.
El ejercicio del derecho de votar tiene mayores efectos positivos para la sociedad civil en su conjunto para reconstruir la comunidad política del país y renunciar a los derechos civiles por no ejercerlo, es la vía más fácil y expedita para consolidar una tiranía y es eso lo que no queremos los demócratas.

alt



blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com