¿Desapareció el desabastecimiento en Venezuela? |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Martes, 10 de Diciembre de 2019 08:09 |
ha pretendido ser expuesta como señales de recuperación. La lógica de quienes aseguran lo anterior pasa por argüir que el mercado y una especie de “autorregulación” o estado de la naturaleza termina superando las alcabalas que el Gobierno impone a la economía producto de sus erradas políticas económicas y regulatorias o producto de su inacción para corregir distorsiones y males públicos como la destrucción del signo monetario doméstico producto de la hiperinflación. En este orden de ideas, hay quienes aseguran que él desabastecimiento ha desaparecido producto de la provisión de productos de origen importado a través de la proliferación de bodegones a lo largo de algunas ciudades de Venezuela. Los más osados asoman que todo lo anterior constituye señales de recuperación económica y de “autorregulación” producto de la imposición del mercado sobre el Socialismo del Siglo XXI. Formalmente, el desabastecimiento correspondería a la brecha -positiva- entre la demanda y la oferta, esta última no pudiendo satisfacer a la primera, a un precio determinado. Lo anterior parte de suponer que existe una demanda insatisfecha que contaría con disponibilidad y capacidad de pago y que sin embargo dado que un precio por debajo del de mercado -por ejemplo, producto de un control de precios- desincentiva la oferta contrayéndola y generándose la brecha mencionada (valga destacar que dicho eventual control de precios posee efectos alcista en los precios producto de un proceso de arbitraje para vaciar el mercado creando estadios de arbitraje que destruyen potencial excedente del consumidor al buscar descremar aquellos consumidores con alta disponibilidad de pago). El escenario anterior solía presentarse -y posiblemente continúe ocurriendo- donde se aplicaban controles de precios con cierta capacidad de enforcement por parte del Gobierno, al menos sobre oferentes y comercializadores primarios (no sobre revendedores). Resulta claro que esta situación destruye bienestar social porque el control de precios generaría una contracción de la oferta que deja sin acceso al bien a consumidores inframarginales al precio de mercado que vaciaría el mercado. En este sentido, por definición el desabastecimiento no existiría en un mercado donde el precio es el de mercado producto del corte entre la oferta y la demanda –y en ausencia de poder de mercado- por lo que tampoco existiría ineficiencia asignativa. Técnicamente hablando, efectivamente en ciertos nichos y mercados no regulados no existiría desabastecimiento ni ineficiencia asignativa en ausencia de poder de mercado. Sin embargo, Aun cuando no escuchemos sobre desabastecimiento y veamos nichos de comercios, por ejemplo, bodegones, dotados de numerosos productos no significa que no se viva un enorme drama socio-económico. Por el contrario, el hecho que ante un escenario de hiperinflación y de altos precios, enormes grupos de demandantes prescindan de bienes y servicios, y estos últimos consistan en bienes y servicios básicos, de primera necesidad y de consumo masivo, refleja enorme drama en Venezuela. Siendo que la oferta se encuentra constituida por la curva de costo marginal e impactos inflacionarios sobre los costos la desplazan hacia la izquierda y arriba –ceteris paribus- se determinará en el mercado mayores precios y menores cantidades transadas. Si bien estrictamente pudiera dejar de hablarse de desabastecimiento, un drama peor que sería la pobre disponibilidad y capacidad de pago por parte de los consumidores deteriora el acceso y la calidad de vida de los venezolanos. Cuál es el porcentaje de la población en esta situación. En ocasiones, preocuparnos únicamente por el concepto de desabastecimiento y su evolución, o discutir si los bodegones son un fenómeno de “recuperación” económica, no nos deja ver un drama mucho mayor y generalizado, como lo constituye el empobrecimiento generalizado en el país. Quizás no estemos escuchando de desabastecimiento últimamente, pero sí de algo peor como es la prescindibilidad forzada por la pérdida real del poder de compra de sueldos y salarios que complican el acceso a los venezolanos a bienes y servicios para mantener un mínimo nivel de calidad de vida. |
Redefiniendo la seguridad más allá de las contraseñasLas contraseñas han sido durante mucho tiempo la primera línea de defensa en la seguridad digital, también representan una de las mayores vulnerabilidades. |
Luisa Cabrelles y Liber Oscher ofrecen recital en el CVA Las MercedesEl jueves 8 de mayo de 2025 a las 5:00 p.m., la pianista Luisa Cabrelles y el cornista Liber Oscher ofrecerán un recital en la Sala Margot Boulton de Bottome |
Digitel dota de conectividad a centros educativos y de salud en la Isla de CocheComo parte del compromiso para reducir la brecha digital, Conexión Social Digitel modernizó la E.P.B Dr. Agustín Rafael Hernández de Coche, |
Un viaje musical para conmemorar el Día Mundial de la Lengua PortuguesaEl 5 de mayo, el mundo lusófono vuelve a unirse para celebrar con orgullo, emoción y profunda identidad el Día Mundial de la Lengua Portuguesa, |
Voluntariado en el Colegio Juan Vives SuriaPepsiCo Venezuela inició su programa de voluntariado 2025 con una jornada especial de “Un Espacio a la vez” |
El problema del poder políticoHay una especie de regresión en la política. |
Principios y cobranzasLos países surgen cuando los principios y valores mueven su energía nacional. |
De una épica televisiva del quirófanoDe muy niños, recordamos en casa dos celebérrimas series transmitidas en ruda competencia por los otrora principales canales venezolanos de televisión. |
Por una Asamblea Nacional ni segundona, ni controladaEstamos decididos a votar, pues el voto es un derecho y nadie nos los va a quitar. |
El abrazo¡Seguímos siendo el cazador que fuimos en los mismos valles que conocieron los animales de la prehistoria |
Siganos en