Un viaje musical para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa
Escrito por Redacción OyN   
Sábado, 03 de Mayo de 2025 07:08

altEl 5 de mayo, el mundo lusófono vuelve a unirse para celebrar con orgullo, emoción y profunda identidad el Día Mundial de la Lengua Portuguesa,

instituido oficialmente por la UNESCO en 2019 y celebrado por primera vez en 2020. Este año, Caracas se suma a las conmemoraciones con una programación cultural de gran calidad artística y simbólica, que promete emocionar a quienes sienten que las lenguas no solo se hablan, sino que se viven, se cantan y se sueñan. Celebrar el portugués es reafirmar un compromiso con la palabra, la cultura y la humanidad.


Una alianza cultural entre las embajadas de Portugal y Brasil

Las Embajadas de Portugal y Brasil en Venezuela, conscientes del legado lingüístico común que une a más de 260 millones de hablantes en los cinco continentes, presentan conjuntamente una programación que celebra no solo la historia de la lengua, sino también su vibrante presente y su prometedor futuro, en colaboración con Camões, Instituto da Cooperação e Língua, el Instituto Guimarães Rosa do Brasil, la Coordinación para la Enseñanza del Portugués en Venezuela, la Universidad Central de Venezuela, la Asociación Cultural Humboldt, el Centro de Lengua Portuguesa de Caracas y el Centro de Lengua Portuguesa UPEL de Maracay.

En un mundo a veces fragmentado, el portugués une culturas, generaciones, orillas y tradiciones. Desde Lisboa a Luanda, de Maputo a Río de Janeiro, de Timor Oriental a Caracas, la lengua portuguesa es una patria sonora que trasciende fronteras, una melodía compartida por pueblos diversos, una narrativa viva, tejida por siglos de historia, ciencia, arte y afectos.


Recitales para una lengua viva: el portugués transformado en música

Desde Caracas, el Día Mundial de la Lengua Portuguesa 2025 nos invita a escuchar, cantar, enseñar y hablar con el alma abierta, con la memoria viva y con la mirada puesta en un futuro en el cual las lenguas pueden seguir uniéndonos, no separándonos. Este año, la soprano venezolana Betzabeth Talavera y el pianista cubano Andrés Roig nos invitan a un viaje sonoro que rinde homenaje a la riqueza de la lengua portuguesa. Los recitales tendrán lugar el domingo 4 de mayo a las 4:00 pm en la Asociación Cultural Humboldt de San Bernardino y el lunes 5 de mayo a las 10:30 am en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Ambos eventos tienen entrada gratuita, con aforo limitado, por lo que se recomienda llegar temprano.

El programa incluirá obras de grandes compositores, como Heitor Villa-Lobos, cuyo genio logró fusionar el folclore brasileño con la tradición clásica europea, creando composiciones que evocan selvas, ciudades y emociones profundas. A su lado, Claudio Santoro, con su lenguaje musical más moderno y comprometido, incorpora la densidad emocional y la introspección de la vida urbana contemporánea, una voz perfecta para reflejar la dimensión actual y cosmopolita de la lengua portuguesa. También escucharemos a José Viana da Mota, compositor portugués, cuya música refleja una gran riqueza melódica, transmitiendo sentimientos tan característicos de la identidad cultural portuguesa. También se escucharán obras de Luís de Freitas Branco y Francisco de Lacerda, que, con un estilo introspectivo y evocador, incorporan en sus melodías elementos de la música clásica europea, así como influencias de la música popular y folclórica de Portugal.


Un homenaje a Luís de Camões, poeta del alma portuguesa

Este año, las conmemoraciones son especialmente importantes, ya que se celebran los 500 años del nacimiento de Luís Vaz de Camões, el gran poeta autor de Os Lusíadas, que canta las grandes travesías marítimas y espirituales de los portugueses, la hazaña humana de navegar hacia lo desconocido y de encontrar, en la lengua, una brújula para comprender el mundo. Celebrar a Camões es celebrar la universalidad del portugués, su capacidad de ser vehículo de épicos y susurros, de guerras y amores, de conocimientos y sueños. Su obra sigue inspirando, cinco siglos después, a nuevas generaciones de artistas, profesores, estudiantes y soñadores.


El portugués: lengua de la ciencia, la cultura, la paz y las oportunidades

El portugués es actualmente la cuarta lengua más hablada en el mundo como lengua materna y la quinta lengua más utilizada en Internet. Es lengua oficial en nueve países, lengua de trabajo en organismos internacionales y un vehículo estratégico para la cooperación y el desarrollo sostenible. Más que una herramienta de comunicación, es un instrumento de paz, de encuentro y de entendimiento entre los pueblos. A través del portugués, compartimos literatura, gastronomía, música, tecnología, conocimientos ancestrales, cine, teatro, solidaridad y diplomacia cultural.


El portugués en Venezuela: una historia que sigue escribiéndose

En Venezuela, el interés por el portugués ha crecido exponencialmente. Alrededor de 136.500 estudiantes, en 61 escuelas, han apostado por la lengua de Camões, porque elegir y aprender portugués es elegir pertenecer a una comunidad global. Es como lanzar una botella al mar: «¡Quiero entenderte, mundo, en tu propia lengua!».

Este esfuerzo se sustenta en el compromiso de profesores apasionados y preparados, cuyo trabajo también merece un lugar destacado en esta celebración. Son ellos quienes, cada día, siembran esta lengua en suelo venezolano, con vocación y sensibilidad.

Enseñar una lengua no es simplemente transmitir estructuras gramaticales, es invitar a mirar el mundo con otros ojos. El portugués, con su historia de mezcla, resistencia y creatividad, es ideal para alcanzar este objetivo.


Una lengua hecha de muchas voces

El Día Mundial de la Lengua Portuguesa es también una oportunidad para dar a conocer su diversidad. Desde el fado hasta la samba, desde el criollo caboverdiano hasta las expresiones indígenas amazónicas que habitan el portugués brasileño, el portugués está compuesto por muchas lenguas. Cada acento y cada palabra son un testimonio del alma de un pueblo.

Las redes culturales exteriores del Instituto Camões y del Instituto Guimarães Rosa, los centros de enseñanza, los centros culturales lusófonos y las comunidades de hablantes de todo el mundo contribuyen a que el portugués siga vivo y continúe creciendo, expandiéndose y reinventándose.

Este concierto no será una simple sucesión de obras, sino una ceremonia en la que el portugués se transformará en emoción, canto y memoria, una experiencia sensorial y afectiva con una lengua que se vive más allá de las palabras. Porque cada palabra pronunciada en portugués es un gesto de pertenencia a una cultura global, rica, luminosa y profundamente humana.

Para más información, visite el sitio web caracas.embaixadaportugal.mne.gov.pt; siga las cuentas de X; @cepe.vzla; la página de Facebook: Cepe.vzla; Instagram: @embportugalccs; así como las redes sociales de la Embajada de Brasil en Caracas: @brenvenezuela (Instagram); Embaixada do Brasil na Venezuela (Facebook); y @BRenVenezuela (X).

 
Banner
opiniónynoticias.com