Implicancias técnicas de las órdenes judiciales para el bloqueo de sitios y servicios en Internet |
Escrito por Miguel Ignacio Estrada |
Martes, 31 de Octubre de 2023 00:00 |
nos llevó a impulsar un panel en LACNIC 40 LACNOG 2023 con el fin de escuchar las voces de los protagonistas. En ese encuentro, los participantes (Sebastian Schoenfeld, Carlos Martínez, Lía Solís Montaño, Douglas Fernando Fischer y Ariel Graizer) concluyeron en la necesidad de capacitar a autoridades judiciales y administrativas para atenuar los riesgos que conlleva el bloqueo de sitios en Internet y de esa forma recibir las instrucciones más exactas en términos operativos y técnicos. El intercambio de visiones en LACNIC40 / LACNOG2023 buscó conocer experiencias y casos concretos de los operadores respecto a las órdenes de autoridades judiciales y administrativas dispuestas con el fin de bloquear sitios por incumplir disposiciones sobre derechos de autor, difundir piratería o incluir contenido ilegal. Según una encuesta que realizamos previo al panel, 85% de los operadores consultados ha recibido órdenes para impedir el funcionamiento de una dirección de Internet con contenido ilegal. Según nuestra investigación, los contenidos que más conducen a bloqueos son sitios de apuestas en línea; violación de propiedad intelectual o difusión de piratería, y material de abuso sexual infantil. Para Lía Solis, el desafío es dónde se va a aplicar el bloqueo, porque por lo general el contenido está en varios sitios. Muchas veces cumplir el requerimiento implica riesgos porque se puede terminar bloqueando otros contenidos. Douglas Fernando Fischer puso foco en que las órdenes recibidas por lo general no son técnicamente correctas y resultan incumplibles: “queremos recibir la instrucción exacta de lo que debemos hacer. Hoy día recibimos órdenes a las que nosotros debemos interpretar si son correctas o no son correctas, qué hacer (para bloquear), cómo hacer, y si lo hacemos qué impacto vamos a generar o no vamos a generar. Son más dudas que certezas”. Para Fischer, la Justicia debería contar con un perito técnico que ayude en la instrucción de los bloqueos en Internet así como lo hace cuándo existen problemas en errores de cálculo en construcciones que se caen o en estafas a empresas. Ariel Graizer aportó su mirada desde la perspectiva del negocio de los derechos vulnerados. La pirateía, dijo, afecta los derechos de la propiedad intelectual y es válido que sus propietarios reclamen si los mismos son vulnerados. Puso el ejemplo de un Boca-River (clásico del fútbol argentino), que dispara el tráfico de Internet a volúmenes tremendos, y como operador le resulta difícil tapar el sol con la mano (bloquear) porque el tráfico pirata proviene de muchos sitios distintos, incluso contó que en ocasiones la distribución pirata llega por el mismo lado de la distribución oficial (del contenido). Contó que se está formando una asociación anti piratería en América Latina porque es uno de los problemas a resolver en Internet pero, no solamente desde la perspectiva técnica. Desde su lugar como CTO de LACNIC, Carlos Martínez señaló que un instrumento equivocado para defender a la propiedad intelectual puede tener consecuencias sobre el uso de Internet. Tomando en cuenta que Internet es una gran red de subredes interconectadas, hay que ser muy cuidadoso con las maniobras que se hacen sobre ella. Citó como ejemplo que un bloqueo mal especificado de origen en un estado en Brasil, fue luego mal implementado, dejó sin whatsapp a Paraguay. Habiendo consultado a quienes finalmente ejecutan las órdenes de bloqueos, la conclusión es clara: debemos promover mejores prácticas y aportar en la búsqueda de entendimientos milimétricos para que las instrucciones judiciales y administrativas lleguen lo más certeras posibles y eviten repercusiones no deseadas sobre el conjunto de la red. Fuente y más información: lacnicblog |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Siganos en