Implicancias técnicas de las órdenes judiciales para el bloqueo de sitios y servicios en Internet |
Escrito por Miguel Ignacio Estrada |
Martes, 31 de Octubre de 2023 00:00 |
nos llevó a impulsar un panel en LACNIC 40 LACNOG 2023 con el fin de escuchar las voces de los protagonistas. En ese encuentro, los participantes (Sebastian Schoenfeld, Carlos Martínez, Lía Solís Montaño, Douglas Fernando Fischer y Ariel Graizer) concluyeron en la necesidad de capacitar a autoridades judiciales y administrativas para atenuar los riesgos que conlleva el bloqueo de sitios en Internet y de esa forma recibir las instrucciones más exactas en términos operativos y técnicos. El intercambio de visiones en LACNIC40 / LACNOG2023 buscó conocer experiencias y casos concretos de los operadores respecto a las órdenes de autoridades judiciales y administrativas dispuestas con el fin de bloquear sitios por incumplir disposiciones sobre derechos de autor, difundir piratería o incluir contenido ilegal. Según una encuesta que realizamos previo al panel, 85% de los operadores consultados ha recibido órdenes para impedir el funcionamiento de una dirección de Internet con contenido ilegal. Según nuestra investigación, los contenidos que más conducen a bloqueos son sitios de apuestas en línea; violación de propiedad intelectual o difusión de piratería, y material de abuso sexual infantil. Para Lía Solis, el desafío es dónde se va a aplicar el bloqueo, porque por lo general el contenido está en varios sitios. Muchas veces cumplir el requerimiento implica riesgos porque se puede terminar bloqueando otros contenidos. Douglas Fernando Fischer puso foco en que las órdenes recibidas por lo general no son técnicamente correctas y resultan incumplibles: “queremos recibir la instrucción exacta de lo que debemos hacer. Hoy día recibimos órdenes a las que nosotros debemos interpretar si son correctas o no son correctas, qué hacer (para bloquear), cómo hacer, y si lo hacemos qué impacto vamos a generar o no vamos a generar. Son más dudas que certezas”. Para Fischer, la Justicia debería contar con un perito técnico que ayude en la instrucción de los bloqueos en Internet así como lo hace cuándo existen problemas en errores de cálculo en construcciones que se caen o en estafas a empresas. Ariel Graizer aportó su mirada desde la perspectiva del negocio de los derechos vulnerados. La pirateía, dijo, afecta los derechos de la propiedad intelectual y es válido que sus propietarios reclamen si los mismos son vulnerados. Puso el ejemplo de un Boca-River (clásico del fútbol argentino), que dispara el tráfico de Internet a volúmenes tremendos, y como operador le resulta difícil tapar el sol con la mano (bloquear) porque el tráfico pirata proviene de muchos sitios distintos, incluso contó que en ocasiones la distribución pirata llega por el mismo lado de la distribución oficial (del contenido). Contó que se está formando una asociación anti piratería en América Latina porque es uno de los problemas a resolver en Internet pero, no solamente desde la perspectiva técnica. Desde su lugar como CTO de LACNIC, Carlos Martínez señaló que un instrumento equivocado para defender a la propiedad intelectual puede tener consecuencias sobre el uso de Internet. Tomando en cuenta que Internet es una gran red de subredes interconectadas, hay que ser muy cuidadoso con las maniobras que se hacen sobre ella. Citó como ejemplo que un bloqueo mal especificado de origen en un estado en Brasil, fue luego mal implementado, dejó sin whatsapp a Paraguay. Habiendo consultado a quienes finalmente ejecutan las órdenes de bloqueos, la conclusión es clara: debemos promover mejores prácticas y aportar en la búsqueda de entendimientos milimétricos para que las instrucciones judiciales y administrativas lleguen lo más certeras posibles y eviten repercusiones no deseadas sobre el conjunto de la red. Fuente y más información: lacnicblog |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Sin educación no hay ciudadaníaEl reciente informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL 2023-2024) presentado por la UCAB resulta revelador: |
Broadway 2025: telones hispanos y taquilla inflada por HollywoodNueva York.- No es la primera vez que sucede en Broadway: hay producciones ya clásicas con temas hispanos como West Side Story, Evita, Kiss of the Spider Woman, Ana en el Trópico y Man of La Mancha y,... |
Siganos en