La tecnología y la responsabilidad de proteger |
Escrito por Elaine Ford |
Domingo, 22 de Octubre de 2023 00:00 |
En el año 2005 en el seno de las Naciones Unidas se adoptó el principio sobre la “Responsabilidad de Proteger” (R2P por sus siglas en inglés) que establece la acción de la comunidad internacional para proteger a las poblaciones civiles en caso de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, limpiezas étnicas y otros actos inhumanos, cuando un Estado no cumple con sus responsabilidades y así evitar que estos hechos ocurran. Casi 20 años han pasado desde la adopción de R2P en el marco del derecho internacional. Lamentablemente, las atrocidades y la barbarie contra la humanidad siguen ocurriendo a nivel global, como si no hubiese lecciones aprendidas a lo largo de la historia. Sin embargo, hay un dato alentador: en este tiempo transcurrido el desarrollo de la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Y esta tecnología nos ubica hoy en un escenario muy distinto al de 2005. Hoy nos desenvolvemos en sociedades con usuarios digitales empoderados y bajo un nuevo modelo de multilateralismo que significa la participación activa de diversos actores. Por tanto, hoy no sólo los Estados debieran intervenir en estas situaciones de crisis. Internet y las tecnologías emergentes dotan a la ciudadanía de herramientas para actuar, prevenir, alertar y/o denunciar frente a casos que atenten contra los seres humanos, es decir, tienen los recursos para intervenir y no ser simples espectadores de los hechos. La reciente guerra desatada entre Israel y Hamás nos deja esa sensación de impotencia, con un sentimiento de estar atados de brazos por nuestra poca capacidad de disuasión. Pero, en lo personal, creo que todos podemos intervenir y aportar a la paz. Por medio de la tecnología los ciudadanos también tenemos en nuestras manos esa responsabilidad de proteger. Tras los recientes ataques del 7 de octubre hemos visto cómo la polarización política - social ha aumentado considerablemente en los espacios en línea. Con ello, los discursos de odio y la desinformación online son prácticas recurrentes que intoxican los ánimos y alientan la agresión. También los ataques a infraestructuras críticas en el ciberespacio suelen proliferar en tiempos de crisis. Considerando los atributos de las tecnologías emergentes, en especial el boom de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, podríamos aprovechar mejor su potencial para acciones asertivas, tales como:
“Tecnología para proteger” es un concepto que defino como la mejor táctica humana y contemporánea para usar la tecnología a nuestro alcance cuando la humanidad peligra. Los casos que expongo son solo algunos que salen a la luz. Con una respuesta oportuna, efectiva y ética se contribuirá a fortalecer la confianza en los espacios online, reforzando la veracidad e integridad de la información y reduciendo los niveles de polarización y odio. Todo esto sumará en el gran propósito de proteger a los civiles y poblaciones vulnerables en tiempos de guerra. Necesitamos usar la tecnología para el bien, para evitar que la escalada de violencia aumente tanto en el plano online como offline, privilegiando siempre los derechos y libertades de los individuos. Y dichas acciones deberán estar enmarcadas en los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y el derecho internacional. Espero que esta primera entrega sobre este tema sea un aporte frente a un asunto que hoy es de especial relevancia para el orden mundial y la paz global. “Tecnología para proteger” es la nueva manera cómo deberíamos interactuar en esta era digital y ante contextos de guerra, priorizando siempre el bien colectivo.
#Tech2Protect #T2P |
Banesco avanza en seguridad de datos con certificación de GM SectecBanesco logró en tiempo récord adoptar una nueva cultura de seguridad y prevención en el ecosistema de tarjetas y medios de pago. |
La APUSB ante la situación política actual en VenezuelaA nuestros colegas y al país: La ley de universidades y nuestros estatutos permiten y obligan a reflexionar |
Póliza de ciberseguro: protección clave para las empresasEl creciente panorama de amenazas cibernéticas ha impulsado una demanda sin precedentes de soluciones de ciberseguridad, |
El G7 denuncia la falta de legitimidad democrática de la asunción presidencial en VenezuelaNosotros, los ministros de Relaciones Exteriores de los países del G7 Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos de América |
Arturo Peraza (UCAB): “Tenemos un trabajo inmenso por delante en cuanto a generación de ideas en def«La UCAB continuará comprometida con la causa de los más vulnerables y con el propósito de una Venezuela mejor». |
El canal es de PanamáDonald Trump no ha asumido aún la presidencia de Estados Unidos y ya ha tenido problemas con algunos de los países del continente. |
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) ¿es ideología?El cristianismo ha jugado un papel fundamental en la formación de los valores de las sociedades occidentales. |
El avance aliado hacia Berlín y ManilaEl 12 de enero de 1945 el Ejército Rojo inició la Ofensiva Vístula-Oder (finaliza el 2 de febrero al llegar a los ríos Oder y Neisse dentro del Reich) |
“Pienso, luego existo”. Me educo, entonces soyDe todos es suficientemente conocido que el asunto contencioso por la Guayana Esequiba ha comportado el eje central de mis estudios |
Ética en el poderFinalizando el año pasado falleció en su natal Georgia, cerca de la pequeña granja familiar donde creció, Jimmy Carter, |
Siganos en