En Venezuela se roban 70 mil teléfonos móviles al mes |
Escrito por William Peña (periodista) |
Martes, 08 de Octubre de 2013 05:43 |
![]() En los últimos 24 meses, desde que comenzó a regir la Norma en septiembre de 2011, la medida ha logrado que 80% de los equipos reportados como robados en el país no puedan nuevamente activarse en ningún operador, aunque todavía existe un 20% de robos, que son teléfonos no reportados como robados ante las empresas, que lamentablemente siguen moviéndose en el sistema. Según cifras aportadas por Carlos Sanoja, director de Asuntos Regulatorios de Telefónica, mensualmente se reportan entre 60 y 70 mil llamadas a las operadoras para denunciar teléfonos robados, número que, en los últimos dos años, ha generado un total de un millón 650 mil equipos reportados como robados que son desactivados del sistema. La Norma, que no discrimina y obliga a las empresas a bloquear cualquier teléfono reportado como robado y a intercambiarse los números de IMEI de los teléfonos reportados dos veces al día (cada doce horas), ha logrado evitar que equipos robados en un operador vaya a activarse en otro y, además, también ha procurado bajar los niveles de robo de equipos, pues sino se puede activar para qué robarse y venderse. Pero el resultado en ese punto no ha sido excelente. En primer lugar, porque no hay coordinación entre las autoridades policiales, Fiscalía, los operadores móviles y el regulador Conatel, por ejemplo, para que, en caso de que alguien ingrese a un centro de servicio a activar un equipo reportado como robado, inmediatamente haya una acción judicial que penalice el delito, pues comprar un equipo robado es considerado un delito. Además, muchos de los equipos robados son vendidos a centros de reparación de móviles para repuesto, lo que también incide en que la cantidad de robos diarios no disminuya. En Venezuela, desde hace tiempo el robo de teléfonos móviles se convirtió en una especie de negocio mucho más lucrativo que el robo o arrebatón de cadenas y relojes, pero a medida que fue creciendo, comenzaron a tomar control bandas de delincuencia organizada que se llevaban los equipos a otros países o economías emergentes. Sólo para Colombia, según cifras extraoficiales, se van unos 600 mil equipos robados en el país anualmente, una cifra que, en los últimos dos años, ha significado un negocio de más de 200 millones de dólares para las bandas que se dedican a ello. La única forma de pararlo está en la alianza entre Estados para el bloqueo regional de equipos, un acuerdo que firmaron varios países y en los que se incluyó a Venezuela hace poco más de un mes. Eso sí, a la fecha, los convenios regionales no han funcionado de forma perfecta, aunque han hecho lo suyo, pues siguen existiendo mafias y delincuencia organizada que burla los controles, cambia el IMEI de equipos y los revende en otros países de la región, sobre todo en aquellos en donde no existen acuerdos todavía. @williampm Tal Cual / OyN |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Siganos en