El siglo que no empieza |
Escrito por Fernando Luis Egaña |
Martes, 19 de Abril de 2011 22:44 |
![]() La política cívica, la democracia y la República Civil, en ese orden, fueron logros capitales de los venezolanos del siglo XX. Manuel Caballero ha historiado ese proceso de manera sin igual. Y esas tres conquistas han sido duramente golpeadas por esa mezcolanza de militarismo, autocracia y despotismo habilidoso que ha rebrotado en Venezuela con la pomposa e inaceptable denominación de "revolución bolivariana". El virus de la supremacía militarista y regresiva, pervivió en el período democrático del siglo XX, y afloró con fuerza cuando el sistema inmunológico de la democracia estaba débil, bien por errores políticos, bien por efectos económicos del contexto internacional, bien por el desdén hacia la institucionalidad, bien por la codicia de poderes fácticos. Y el rebrote viral consiguió transmutarse en un síndrome que ya caracteriza la realidad de los venezolanos, y que para buena parte de éstos, los más jóvenes, es la única referencia conocida. Pero lo más grave es que la llamada "revolución" impide que Venezuela pueda entrar en el siglo XXI. Brasil o Chile, por ejemplo, se desplazan en la nueva centuria como pez en el agua. Pero la Venezuela del inmenso potencial, no es que siga amarrada al siglo XX, no: es que la han engrillado a las peores tendencias de la mandonería y el atraso de épocas muy pretéritas. Y aunque sea imprescindible crear conciencia al respecto, pues si no se calibra la dimensión de la crisis existencial de Venezuela, es prácticamente imposible que puedan encontrarse salidas efectivas, y no meros espejismos; tampoco se podrá superar la hegemonía sin la esperanza política y social, es decir colectiva, hacia una etapa distinta y posible. Y esa esperanza, pienso, debe estar asociada con el derecho a entrar en el siglo XXI, o más precisamente en su faceta auspiciosa. El siglo de la expansión de los derechos humanos, de la acelerada innovación tecnológica, de la libertad económica y la responsabilidad ambiental, de la cibereconomía, de la descentralización del poder y del empoderamiento social, de la globalización de las oportunidades, de la armonía de los valores y la técnica, de la bioética y del genoma, de las identidades culturales, de la sustancia humana de la democracia. Un siglo, desde luego, que casi no tiene nada que ver con la experiencia venezolana del presente, decimonónica y retardataria en cuanto a la noción y ejercicio del poder. Pero un siglo, el XXI, que debe izarse como legítima bandera para que cobre más fuerza la lucha para superar la satrapía, y así darle entrada al futuro venezolano. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Siganos en