El retiro del beneplácito otorgado |
Escrito por Milos Alcalay |
Martes, 04 de Enero de 2011 01:35 |
![]() Una vez otorgado el beneplácito, si posteriormente el Gobierno no quiere acreditar al diplomático ya aceptado, debe identificar otra figura para rechazarlo, porque no existe la figura del "rechazo al beneplácito ya otorgado" La aceptación del nuevo Embajador, concluye la etapa confidencial y da inicio a otros pasos jurídicos, en especial, la solicitud de la ratificación del nombramiento por parte del Senado. En la etapa parlamentaria, el Senador Lugger le entregó a Palmer en nombre de los parlamentarios, un cuestionario escrito, que si no lo respondía con precisión, implicaría no ser ratificado, porque los Senadores querían tener garantías de que el nuevo Embajador tuviera claro el panorama de lo que sucedía en Venezuela, en especial por la actual situación de radicalización del régimen. Palmer respondió a este cuestionario a la Comisión de Política Exterior haciendo un análisis de la situación real. En ningún momento se dirigió a la prensa. Lamentablemente se filtraron sus declaraciones, dando lugar a las exageradas reacciones ante una evaluación interna. Es como si Venezuela comenzara a romper relaciones diplomáticas con una serie de gobiernos por las filtraciones de opiniones de funcionarios recogidas por WikiLeak. Si el Gobierno Bolivariano ya no se sentía cómodo con el nuevo Embajador, debería haber actuado diplomáticamente y de manera discreta para solicitar que se introdujera otro beneplácito, evitando generar malestar por el uso indebido de la "diplomacia del micrófono" o la "diplomacia espectáculo". El Departamento de Estado había anunciado que de retirarse formalmente el beneplácito, daría una respuesta "apropiada, proporcional y reciproca". Por ello, cuando finalmente el Gobierno le entrego la nota diplomática de retiro el 28 de Diciembre, procedieron igualmente a retirarle la visa al Embajador de Venezuela Bernardo Álvarez, aplicando la regla de reciprocidad, y no de retaliación como la llama de manera inapropiada el responsable internacional de la Asamblea Nacional, Roy Daza. Lo cierto es que en el 2011 las relaciones diplomáticas USA-Venezuela estarán de bajo perfil, en manos de Encargados de Negocios con lo que el ritmo de actuaciones entre los dos países estarán afectadas. Esperemos que las sonrisas del Presidente Chávez con la Canciller Hillary Clinton en Brasilia, abra mecanismos de solución constructiva. |
Tertulia sobre el Premio Rafael María BaraltEl pasado el 9 de mayo en el marco del 4° Festival del Libro y la lectura, efectuado en el centro comercial Parque Cerro Verde, |
Recuperan su conexión más de 23.000 suscriptores de CANTV en Los LlanosCantv restableció los servicios de telefonía fija e Internet a más de 23.200 hogares, empresas e instituciones públicas en los cinco estados |
¿Qué tan seguro es tu iPhone?El control de Apple sobre su ecosistema de dispositivos y aplicaciones ha sido históricamente estricto. |
Exposición: "Videojuegos: los dos lados de la pantalla" en el Museo de CienciasFundación Telefónica Movistar, la Embajada de España y Fundación Museos Nacionales inauguran la exposición "Videojuegos: los dos lados de la pantalla", |
El Hatillo avanza en la digitalización de trámites municipalesEl proceso para realizar los trámites en el municipio El Hatillo es cada vez más rápido, |
Liderazgo actual en VenezuelaLa situación política, económica y social de Venezuela se ha visto fuertemente afectada por una marcada ausencia |
Guayana Esequiba: La contraparte sube el tono y amenazaLos propósitos en la Política Exterior de Venezuela por la reclamación de la Guayana Esequiba tienen que seguir con seriedad |
Vicky Dávila en el puente internacional Simón BolívarHemos visto a la aspirante presidencial colombiana Vicky Dávila en el puente internacional Simón Bolívar. |
Mi "guayoyo" desparramado por el diccionarioEs de suponerse que muchos, innumerables, venezolanismos, esas voces solo nuestras del idioma que no hemos logrado |
Sobre las Elecciones de gobernadores y diputados del 25 de mayo del 2025 (parte II)La clave es cómo se usa el voto: ¿solo como un acto individual o como parte de una estrategia colectiva? |
Siganos en