El Papa León XIV y su relación con la inteligencia artificial: Un mensaje que inspira a usar la tecnología para proteger
Escrito por Elaine Ford | @elaforde   
Miércoles, 21 de Mayo de 2025 00:00

altRecientemente, el Sumo Pontífice explicó el significado de haber adoptado el nombre León XIV.

Sostuvo que, así como el Papa León XIII afrontó el contexto social de la primera gran revolución industrial con la histórica Encíclica Rerum Novarum a fines del siglo XIX, hoy la Iglesia ofrece su doctrina para responder a la revolución de la inteligencia artificial (IA) y a sus nuevos desafíos, en defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo.

Sus palabras me hicieron reflexionar sobre un tema que me inspira profundamente: el uso responsable de las tecnologías digitales y emergentes. Hace unos meses escribí un artículo sobre la necesidad de utilizar la tecnología para proteger. En ese texto, intenté definir un nuevo concepto basado en el principio de la “Responsabilidad de Proteger” (Responsibility to Protect o R2P, por sus siglas en inglés), adoptado en el seno de las Naciones Unidas en el año 2005.

Dicho principio establece la obligación de la comunidad internacional de proteger a las poblaciones civiles en casos de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, limpiezas étnicas y otros actos inhumanos, cuando un Estado no cumple con sus responsabilidades, y así evitar que estos hechos ocurran.

Este año se conmemora el vigésimo aniversario de la adopción de R2P en el marco del derecho internacional. Lamentablemente, las atrocidades y la barbarie contra la humanidad siguen ocurriendo a nivel global, como si no hubiésemos aprendido las lecciones de la historia.

Sin embargo, a diferencia de hace veinte años, hoy contamos con tecnología que puede favorecer a las personas vulnerables, si es que se usa del lado correcto. Tal como señaló el Papa León XIV, la IA presenta desafíos en tiempos contemporáneos, pero también es importante resaltar que constituye una herramienta que puede servir, en gran medida, para atender las necesidades de las poblaciones desfavorecidas.

Hoy nos desenvolvemos en sociedades con usuarios digitales empoderados. Por tanto, no solo los Estados debieran intervenir en estas situaciones de crisis. Internet y las tecnologías emergentes dotan a la ciudadanía de herramientas para actuar, prevenir, alertar y/o denunciar frente a hechos que atenten contra los seres humanos. Es decir, las personas tienen recursos para intervenir y no ser simples espectadores.

Las tecnologías deben servir para recuperar la dignidad humana, para responder con sabiduría frente a acciones denigrantes de odio y agresión. También para contrarrestar narrativas que desinforman, polarizan, dividen y manipulan, donde la verdad es cada vez más lejana. Todo individuo debe ser capaz de usar la tecnología para proteger a otros, y no ser cómplice de acciones inhumanas que resquebrajan la integridad de las personas y sus núcleos sociales.

Considerando los atributos de la IA y las tecnologías emergentes, se podría aprovechar mejor su potencial para acciones asertivas, tales como:

-    Procesar y analizar big data con fines preventivos.
-    Verificar información engañosa de manera rápida y precisa.
-    Predecir tendencias de comportamiento y acciones en línea.
-    Moderar contenidos de odio, hostiles o que no se ajusten a la verdad.
-    Identificar y geolocalizar a los creadores y agitadores de odio en redes.
-    Diseñar contracampañas frente a situaciones de agresión.
-    Segmentar audiencias para brindar respuestas oportunas.
-    Alertar sobre prácticas inusuales en las redes.
-    Monitorear acciones de cuentas falsas o sospechosas.
-    Transparentar información oficial sin poner en riesgo la seguridad de las personas.

Ya existen casos concretos en los que la tecnología, bien aplicada, ha servido para proteger vidas humanas, documentar abusos y preservar la verdad. Organizaciones humanitarias están utilizando inteligencia artificial para analizar evidencia de crímenes de guerra en Ucrania, mediante videos y fotografías subidos a redes sociales. En regiones como Sudán o Gaza, tecnologías de monitoreo remoto y algoritmos predictivos ayudan a alertar sobre desplazamientos forzados, ataques contra civiles o campañas de odio. Incluso en contextos electorales, como en Brasil, se ha recurrido a IA para detectar campañas de desinformación que vulneran la voluntad popular. Estos ejemplos demuestran que no se trata de una utopía: la tecnología para proteger es posible, necesaria y urgente.

Tecnología para proteger

“Tecnología para proteger” es un concepto que defino como la mejor táctica humana y contemporánea para usar la tecnología a nuestro alcance cuando la humanidad está en peligro.

Con una respuesta oportuna, efectiva y ética, se contribuirá a fortalecer la confianza en los espacios digitales, reforzando la veracidad e integridad de la información y reduciendo los niveles de polarización y odio. Todo esto suma al gran propósito de proteger a las poblaciones menos favorecidas.

Necesitamos usar la tecnología para el bien, para evitar que la escalada de violencia aumente tanto en el plano online como offline, privilegiando siempre los derechos y libertades de los individuos. Y dichas acciones deberán enmarcarse en los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos y del derecho internacional.

El Papa León XIV reconoce con claridad los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Que su visión inspire acciones concretas en el presente. Y que esta revolución tecnológica sirva, ante todo, para salvaguardar la dignidad humana en un mundo cada vez más convulsionado.

alt




blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com