¿Barinas llevada a la pobreza? |
Escrito por Rafael H. Gómez |
Sábado, 17 de Abril de 2010 06:57 |
![]() Para la Cepal la pobreza se define como un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social. Para el Pnud la pobreza desde la perspectiva del desarrollo humano, significa que se privan de las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una larga vida sana y creativa, disfrutar de un nivel de vida decente, libertad política, social y económica. Para los economistas, los niveles de pobreza, por lo general, son determinados por los ingresos nominales, la canasta de consumo y la distribución de los ingresos entre los hogares. Un hogar se ubica por debajo de la línea de pobreza cuando sus ingresos no bastan para cubrir el costo de la canasta normativa de consumo total que incluye la de alimentos. Una canasta normativa de alimentos sólo incluye las necesidades básicas de calorías y proteínas de un hogar de mediano tamaño. Una canasta normativa de consumo total, además de la alimentación básica, también incluye artículos como atención médica, vestido y vivienda. Si los ingresos son menores al costo de la balanza normativa de consumo total, entonces se considera que el hogar en cuestión es pobre. Si los ingresos son menores que el valor de la canasta normativa alimentaria, el hogar se cataloga como críticamente pobre. Barinas, como lo señala el INE, estos indicadores están por arriba de los nacionales, indicando esto un bajo nivel de desarrollo económico y social. La posible solución de esta problemática, como ya lo he señalado en otras ocasiones, es el buscar el camino hacia el desarrollo sostenido de la producción y el intercambio, camino que necesita de mentes frescas, creativas, educadas e informadas de las alternativas posibles con base en las potencialidades y restricciones de la entidad regional en cuestión. La clave para superar la pobreza es poner el pie en la escalera del desarrollo; que en síntesis, es la necesidad de estimular la creación del capital humano, mejorar la salud, la nutrición y las capacidades necesarias para que las personas sean económicamente productivas, lograr estimular el capital empresarial, buscar una buena infraestructura para la producción y el comercio, instalar un buen capital institucional público: legislación comercial estimulante de la producción, buenos sistemas judiciales y de servicios; a la par de esto, incentivar el saber práctico, científico y tecnológico que eleve la productividad y, sobre todo, aprovechar con eficacia el capital natural. Barinas posee una diversidad, multiplicidad y abundancia de recursos para emprender y sostener procesos de desarrollo económico: su diversidad topográfica genera diversos ecosistemas naturales donde coexisten una gran variedad de suelos y climas propios para la agricultura y la ganadería. Tiene buenas reservas forestales, que a pesar de haber sido sometida a una explotación irracional, puede con un manejo adecuado que rescate su potencial servir de base para un desarrollo maderable. La abundancia hídrica, pese a los efectos erosivos, suministra la posibilidad de un elemento vital para lo humano y lo productivo. Su ubicación geográfica como encrucijada y punto de encuentro de la región andina y de los llanos apureños, y su cercanía a Colombia y Brasil generan grandes posibilidades para un desarrollo comercial significativo, si también se sabe manejar el modesto potencia petrolero con que cuenta Barinas y Apure. Si a todo esto se une la potencialidad que le puede generar una Universidad regional como la Unellez, pensada y organizada para sustentar tecnológica, científicamente el desarrollo agropecuario de la economía regional, con una estructura complementaria entre sus diferentes Vicerrectorados, institución que tiene las bases necesarias para el estudio del desarrollo social y económico, ya que fue pensada para complementar y proponer soluciones a las posibilidades de crecimiento y desarrollo de la región de los llanos Occidentales, cuyos estados (Barinas, Apure, Portuguesa y Cojedes) hoy día presentan, en general, bajos índices de desarrollo y pobreza. Esta es la situación después de más de 10 años de gobierno chavista, que al parecer no comprende los principios básicos para el desarrollo económico y social, y que piensa desmembrar la institución pensada para buscar soluciones técnicas, tecnológicas y científicas para Barinas y la región de su área de influencia, cuestión ésta incomprensible. Es de suponer que si no se toman las medidas adecuadas Barinas y la región en general seguirá por el camino de la pobreza. La Prensa de Barinas |
UCAB anuncia carrera de TSU en Seguridad y Salud LaboralPara Clemencia Abad, directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB, en Venezuela existe una «necesidad urgente», por parte de las organizaciones empleadoras, |
Desmitificando los tumores: una explicación clara de sus tiposLos tumores son crecimientos anormales de tejido y su clasificación depende de la amenaza que representan para la vida de quien lo padece: |
Traumatismos craneoencefálicos y ACV: emergencias neurológicas frecuentes en VenezuelaLos traumatismos craneoencefálicos (TEC), provocados por el incremento del uso de motocicletas, junto con los accidentes cerebrovasculares (ACV), |
Teatro UCAB celebra sus 50 años con "Diálogos de Carmelitas"Cuando la revolución da paso al terror sistemático, la muerte se convierte en un número de lotería. |
La UCAB formará Técnicos en Seguros en cinco semestresRecientemente, las facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UCAB llevaron adelante, junto al Vicerrectorado Administrativo, una consulta sobre el estado actual de las compa... |
Dudo, elijo, existoEn 1958, el recién nombrado profesor de Teoría Social y Política en la Universidad de Oxford, Isaiah Berlin, |
¡Un Papa pitagórico!A muchos ha causado gran perplejidad que el nuevo Papa sea un matemático y, de hecho, es apenas el segundo Papa matemático en los más de dos mil años de cristianismo |
De un matemático en el solio papalLas redes versan en torno a la sólida formación académica del novísimo pontífice, |
Los orígenes del totalitarismoEsta es una obra clásica que aborda de manera exhaustiva el fenómeno político del totalitarismo, de su origen y de su funcionamiento. |
Un Papa de origen norteamericano con acento peruanoPersona de confianza del Papa Francisco. Todo parece indicar cierta continuidad Eclesial |
Siganos en