Crónica sobre la pérdida territorial de Venezuela ante Colombia |
Escrito por Claudio Briceño Monzón | @CabmClaudio |
Lunes, 07 de Abril de 2025 00:00 |
y cuya evolución ha visto desplazarse los límites a través de accidentes históricos que relevan importantes aspectos de geopolítica suramericana.” (Carpio: 1981, 101)*
A lo largo de su historia republicana, Venezuela ha enfrentado una serie de pérdidas territoriales significativas, siendo Colombia el país con el que más territorio ha cedido. Este proceso se ha materializado a través de diversos tratados y laudos que han marcado el destino de ambas naciones. Desde el Tratado Michelena-Pombo de 1833, que estableció las bases de la relación fronteriza, hasta el Tratado de Límites firmado en el templo del Rosario de Cúcuta en 1941, se han delineado fronteras que han llevado a Colombia a extenderse hasta las costas del Golfo de Venezuela y las riberas del río Orinoco. Estos acuerdos, aunque en su momento buscaban la paz y la resolución de conflictos, han dejado una huella de descontento en la memoria colectiva venezolana. La realidad actual, marcada por estos laudos y tratados, contrasta con los antecedentes históricos que otorgaban a Venezuela la totalidad de la Península de La Guajira y del río Orinoco. Esta percepción de pérdida ha sido profundamente arraigada en la historiografía venezolana, donde el tema de las fronteras con Colombia se ha convertido en un símbolo de sensibilidad nacional. La narrativa de Venezuela sobre sus fronteras no solo se centra en la geografía, sino que también refleja una historia de reclamos y disputas. La percepción de que las soluciones a estas controversias no siempre han sido justas o convenientes ha alimentado un sentimiento de injusticia que persiste en la sociedad venezolana. Así, la historia de las fronteras entre Venezuela y Colombia es un relato de pérdidas, negociaciones y un legado que sigue influyendo en las relaciones entre ambos países. Esta historia está marcada por la denominada “frontera de papel": una línea trazada en mapas imprecisos que, al ser llevada al terreno, reveló inconsistencias y errores. El Laudo Español de 1891, que pretendía establecer la línea limítrofe, se basó en cartografía deficiente, lo que generó confusiones y disputas. Una de las mayores imprecisiones del Laudo fue la referencia a los "mogotes de Los Frailes". La confusión radica en la sinonimia toponomástica, ya que en la época se usaba el término "mogote" para designar pequeñas islas. La interpretación correcta debió ser "Los Monjes", lo que hubiera otorgado a Venezuela la posesión del Golfo de Venezuela en su totalidad. Este error cartográfico tuvo consecuencias significativas. La hasta ahora pendiente demarcación de áreas marinas, al noroeste del Golfo de Venezuela, se vió afectada, y el punto inicial de la demarcación otorgó a Colombia la condición de país ribereño, según el Tratado de demarcación de límites de 1941. La historia de la frontera entre Colombia y Venezuela nos recuerda que los mapas no siempre reflejan la realidad. Las imprecisiones cartográficas pueden tener consecuencias geopolíticas de gran envergadura, afectando la soberanía territorial y la delimitación de recursos naturales. Colombia y Venezuela, tras resolver sus controversias limítrofes, se enfrentan a un nuevo reto: la realidad de las regiones fronterizas. Estas zonas, a pesar de compartir una historia común, se encuentran en un estado de degradación, marcadas por la desigualdad, la deficiencia en la distribución de recursos nacionales y la falta de una integración efectiva. El estudio de los conflictos vecinales, especialmente en la frontera occidental de Venezuela, revela una compleja dinámica de poder. Actores sociales, políticos y económicos compiten por influir en las relaciones de poder, donde el interés fronterizo se enfrenta al interés nacional. Las regiones fronterizas, con sus diferentes unidades territoriales (estados, municipios, parroquias), claman por una mayor autonomía, buscando libertad en la asignación de recursos, protagonismo en asuntos de interés nacional y mayor control sobre su propio desarrollo. Para superar esta situación, se requiere una transformación en las relaciones territoriales. La descentralización de las decisiones políticas, la transferencia de recursos y competencias, y la planificación de políticas públicas que impulsen el desarrollo fronterizo se presentan como soluciones urgentes. La frontera no solo es un límite geográfico, sino un espacio complejo donde se entrelazan intereses, culturas y desafíos.
|*|: Rubén Carpio Castillo. Geopolítica de Venezuela. Caracas: Editorial Ariel – Seix Barral, 1981. |**|: El autor es Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el estado Mérida. Profesor Titular de la Escuela de Historia, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes ULA, Mérida-Venezuela. Magister en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata–Argentina. |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Siganos en