Los retos que enfrenta Lula |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Jueves, 06 de Octubre de 2022 00:00 |
a pesar de los espavientos de la derecha trumpista, que anda pregonando una supuesta victoria de Jair Bolsonaro, debido a que las encuestadoras no lograron detectar la intención de los votantes que le permitieron al mandatario superar las expectativas y reducir la ventaja que le llevaba su rival. El sector conservador ha movido sus resortes informativos y propagandísticos –respaldados por algunos analistas- para crear la sensación de que –como Lula no obtuvo el triunfo en la primera vuelta, es decir, no alcanzó el 50% de los votos requeridos- fue Bolsonaro quien ganó. Extraño modo de ver los resultados. Los cómputos finales señalan que Lula obtuvo 48.4%; Bolsonaro, 43.2%; Simone Tebet 4.2; y Ciro Gomes 3%. Ya Tebet y Gomes se pronunciaron a favor de Lula de Silva para la segunda ronda. No podía ser de otro modo. Ella representó al Movimiento Democrático de Brasil; y él, al Partido Democrático Laborista. Era casi imposible que los dirigentes de esos dos grupos autocalificados de democráticos respaldasen a un mandatario identificado, sin ambigüedades, con el autoritarismo conservador más añejo. Bastaría que un segmento significativo de los votantes de esas pequeñas facciones se inclinaran por Lula, para que su triunfo se produjera. Matemáticamente es muy improbable que Bolsonaro obtenga el 50% que necesita para mantener la presidencia. Tendría que ocurrir una hecatombe en el campo de Lula. A Bolsonaro le faltan casi siete puntos porcentuales, lo cual significa que debe aumentar alrededor de diez millones de votos durante el mes de octubre. ¿De dónde van a salir esos sufragios si el nivel de participación en el primer giro fue 80%? Todos los abstencionistas tendrían que ir a votar y decantarse en su inmensa mayoría por el gobernante. Este tipo de anomalías estadísticas solo ocurren en la fantasía. Bolsonaro perdió porque su gestión fue calamitosa en muchos planos. No supo enfrentar la pandemia de la Covid-19. Su negativa a aceptar la magnitud y gravedad de la peste le ocasionó a Brasil miles de muertos que habrán podido evitarse de haber escuchado los sanos consejos de los científicos brasileños y del mundo entero. Mantuvo un estilo confrontacional que lo llevó polemizar continuamente con las instituciones civiles y republicanas, mientras fortalecía su relación con los militares. Su desprecio por el ambiente lo condujo a enfrentarse con los ambientalistas e indígenas de la amazonía, territorio que se ha negado a proteger, a pesar de las numerosas advertencias de distintos organismos internacionales. En el plano social, su gestión no se orientó a tratar de mejorar la distribución del ingreso ni crear igualdad de oportunidades para los millones de brasileños castigados por la pobreza. Su permanente pugnacidad creó mucha intranquilidad y temores en una nación que necesita confianza y acuerdos para convertirse en la potencia mundial que debería ser. Brasil le quedó demasiado grande a la estrecha mente de Bolsonaro. Presidente que no repite es porque ha sido mal evaluado por la mayoría del electorado. Lula, entonces, será con altísimas probabilidades de nuevo el presidente de Brasil. No le tocarán tiempos fáciles. Brasil, aunque se ha recuperado durante los años recientes, mantiene niveles de miseria muy elevados. En el Parlamento, el bolsonarismo tendrá una amplia presencia. Aunque la principal organización que respalda a Lula es el Partido de los Trabajadores, encabeza una alianza conformada por once pequeñas agrupaciones, coalición difícil de complacer y mantener. También tendrá gobernadores cruciales, como el de Río de Janeiro y el de Sao Paulo, alineados con Bolsonaro. En el plano internacional, deberá lidiar con los efectos del coronavirus que aún no han sido superados y con las secuelas económicas internacionales de la invasión de Rusia a Ucrania. En la recomposición del tablero geopolítico mundial tendrá que ver muy bien cómo se mueve. Desde que abandonó la presidencia, hace más de una década, en el escenario mundial se han registrado numerosas y claves transformaciones. La globalización ya no tiene la misma dinámica ni rasgos de antes. El señor Vladimir Putin y la agresiva política económica internacional de Xi Jinping le dieron un vuelco al escenario. En América Latina tendrá que ver qué hace con las impresentables dictaduras de Nicaragua y Cuba. Sería inaceptable que Lula continúe extasiado con la revolución cubana y se haga el desentendido con la cruel tiranía instalada en esa isla hace más de seis décadas. Lo mismo puede decirse de Nicaragua desde que el déspota Daniel Ortega decapitó a toda la oposición. Con relación a Venezuela, tampoco sería aceptable que se refugié en la ‘soberanía’ nacional para convertirse en cómplice de lo que ocurre en nuestro país, donde el régimen de Nicolás Maduro inhabilita a opositores y ha impedido elecciones libres, equilibradas y transparentes a lo largo de veinte años. El peso de Lula, junto al de Petro y Boric, podría ser determinante para que en 2024 se realicen unos comicios normales en Venezuela, similares a los que han tenido lugar en el último año en Brasil, Colombia y Chile, países en los cuales la democracia ha salido fortalecida, aunque hayan triunfado candidatos de izquierda. Frente a Lula se levantan numerosos retos.
|
Movistar se prepara para mostrar el poder del 5GEn la Feria Internacional de Telecomunicaciones (Fitelven) en el Poliedro, Movistar participa con un stand que permitirá a los asistentes interactuar con productos y servicios que funcionan con tecnol... |
Cinco tendencias del cibercrimenEl comportamiento delictivo cada vez más normalizado entre los jóvenes, las mismas víctimas siendo objetivo de múltiples ataques, |
“Rostros de la selva: Culturas aborígenes en extinción”, una muestra de Raúl SojoLa mirada profunda que durante años ha dirigido el profesional de la fotografía Raúl Sojo sobre las etnias venezolanas erige esta experiencia inmersiva y respetuosa, |
Caleca: Maduro promovió el totalitarismo en acto oficialEl candidato independiente Andrés Caleca señaló que la aspiración de Maduro es que Venezuela se transforme en un país de partido único, |
La primera semana de septiembre hubo una acción femicida cada 24 horas en VenezuelaDesde el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) documentamos que en los primeros 7 días del mes de septiembre hubo tres femicidios |
Desarrollo de la Economía Digital en VenezuelaEste 11 de septiembre, el programa semanal del presidente de la República, Con Maduro+, se transmitió en directo desde la República Popular de China, |
Guayana Esequiba: inaceptable que usen y dispongan de nuestra posesiónPor las declaraciones que han estado ofreciendo las autoridades gubernamentales y las respectivas delegaciones diplomáticas de la excolonia británica, |
Alfonso Saer: un inmortal con el alma larenseEl nido del cardenal siempre lo supo. Construido con la esencia de nuestra tierra, amaneció entre relámpagos y cujíes. |
Maduro clama por regulación de plataformas y redes socialesLa Declaración: el pasado viernes 15 de septiembre de 2023 el presidente Nicolás Maduro intervino en la Cumbre del G-77 + China, que se lleva a cabo en La Habana, Cuba. |
BRICS y el Nuevo (Des)Orden MundialEn números, al Brics lo conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a partir del 1 de enero de 2024 formarán parte Argentina, |
Siganos en