La LOT dio pie al apoyo del PCV a Caldera
Escrito por Mario Villegas | @mario_villegas   
Lunes, 09 de Abril de 2012 06:07

altHagamos un poquito de memoria, que bastante falta hace. Junto a dirigentes de diversos sectores sindicales me tocó, como secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, convocar y conducir hasta el Congreso de la República varias movilizaciones populares en defensa de las prestaciones sociales y demás derechos fundamentales de la clase trabajadora. Esas luchas y el debate abierto y plural en la Comisión Bicameral que presidía el entonces senador vitalicio Rafael Caldera permitieron que la Ley Orgánica del Trabajo garantizara la continuidad del régimen prestacional y demás derechos laborales y libertades sindicales. La ley fue sancionada por el parlamento en 1990 y promulgada por el presidente Carlos Andrés Pérez.

En aquel proceso de discusión de la LOT, que se extendió por cuatro años, tuvieron efectiva y permanente participación numerosos sectores políticos, sindicales, empresariales, gremiales y académicos. Entre esos sectores políticos destacaba el Partido Comunista de Venezuela, cuyos dirigentes Pedro Ortega Díaz (hoy fallecido) y María León (la “Leona”, le dice ahora el presidente Hugo Chávez) jugaron importante papel como delegatarios de la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela en la defensa de los derechos de la clase trabajadora. El abogado laboral Carlos Saínz Muñoz, ahora miembro de la Comisión designada por Chávez para elaborar una nueva Ley, estaba entre los representantes de la CTV. Y entre los académicos brillaba el profesor Francisco Iturraspe, coordinador del postgrado de Derecho del Trabajo de la UCV y asesor de nuestro SNTP.

Tal sería la complacencia de quienes tomaron parte en la formación de aquella ley que a su término expresaron palabras de admiración al trabajo de la Comisión Bicameral y en especial a su presidente Rafael Caldera, a quien entregaron placas de reconocimiento.

Me atrevo a afirmar que ese proceso de discusión de la LOT fue punto de partida y dio pie al posterior y entusiasta apoyo que el PCV le dio a Caldera en las elecciones de 1993, cuando resultó ungido para un segundo gobierno. Como independiente que yo era ya para ese momento, preferí dar mi voto a la candidatura de Andrés Velásquez.  

Con Caldera nuevamente en Miraflores, se produjo en 1997 una reforma parcial de cuatro artículos de la LOT, lo cual sirvió de base a un cambio en el régimen de prestaciones. A ese tema me referiré en otro artículo.

Por lo pronto quiero insistir en el carácter clandestino, atropellado, antidemocrático y sectario de la Ley del Trabajo que el presidente Chávez piensa promulgar este 1° de mayo.
Hasta el Partido Comunista, un leal aliado de Chávez que ayer dejó huella en la “Ley Caldera” original, viene reclamando que el gobierno dé a conocer al país los contenidos del nuevo proyecto para someterlos al debate de los trabajadores antes de que el Presidente le ponga el ejecútese. Es lo menos que se puede pedir a un gobierno que se dice “obrerista” en el marco de la democracia participativa y protagónica que dispone la Constitución.



MICROENTREVISTA



Carlos Subero, periodista especializado en materia electoral: “Dudo que Chávez y Capriles acepten la derrota”


-¿Son confiables las encuestas electorales?
-En general sí, pero hay usos que se les da y que nos hacen dudar. En Venezuela no pasa como en Perú, donde en el año 2001 la empresa Datum acertó con 51% para Humala y 49% para Fujimori.

-¿Por qué las encuestas reflejan resultados tan dispares sobre la intención del voto con vistas al 7 de octubre?
-Hay una que le da 33 puntos a Hugo Chávez por encima de Henrique Capriles y otra que da un empate técnico. Eso no es explicable, pero no puedo saber cuál de las dos es la errada, o si ambas lo son. Eso ocurre porque algunas encuestadoras sirven a los intereses de algún comando político y acomodan el resultado a lo que ese comando quiere. En muchas guerras electorales la primera baja es la verdad.

-¿Qué produce más votos: las campañas mediáticas o el contacto directo con los electores?
-Sin duda, el contacto directo. Ese contacto puede ser viral y altamente contagioso.

-¿Cuáles son las ventajas y desventajas electorales que aprecias en Capriles?
-Ventajas: su juventud, que lo hace atractivo, la gran alianza que lo postula y los recursos económicos de que dispone. Desventajas: su verbo poco comunicativo.

-¿Cuáles son las del presidente Chávez?
-Ventajas: su capacidad de comunicar y de emocionar, así como los grandes recursos que le da el poder. Las desventajas: su enfermedad y su degaste luego de  catorce años en el gobierno.

-¿Algún pronóstico para el 7 de octubre?
-Siempre me he guiado por las encuestas y la información que éstas dan hoy no permite pronosticar resultados.

-¿El candidato derrotado, sea Chávez o Capriles, aceptará el resultado?
-Respecto a eso tengo un mal pronóstico. Dudo sobre la aceptación de la derrota por parte de ambos candidatos y sus consejeros.

-¿El CNE es un árbitro imparcial?
-El CNE le da ventajas al oficialismo, pero política y técnicamente sirve para el objetivo que espera la sociedad venezolana del 7 de octubre.

-¿Cómo evalúas al periodismo en estos tiempos de exacerbada polarización política?
-Creo que nos hemos vuelto muy propagandistas, en uno y otro bando. Y lo digo incluyéndome.

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Twitter: @mario_villegas

Columna PuñoyLetra del Diario 2001 / OyN


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com