Ramón J. Velásquez constructor de civilidad y ciudadanía |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Martes, 28 de Noviembre de 2023 00:00 |
Abogado, periodista, historiador, profesor universitario, político, parlamentario y Presidente de la República de Venezuela. Estudió primaria en San Cristóbal y concluyó su bachillerato en el liceo Andrés Bello de Caracas. En 1943 egresa de la UCV como abogado y se dedica a ejercer el periodismo, sus inicios son como reportero para Ultimas Noticias y El Nacional. En 1944 es redactor del diario El País. Desde el diario El País promovió campañas para la democratización de Venezuela, estas actividades y su simpatía con la revolución de octubre y con el gobierno democrático y constitucional de don Rómulo Gallegos fueron causas para ser apresado una vez derrocado este gobierno. Redactor de la revista Signo. Con Leonardo Ruíz Pineda, José Agustín Catalá y Simón Alberto Consalvi militantes de AD redactó El Libro Negro de la Dictadura, al descubrirse su participación en la célebre obra fue nuevamente a prisión. Es nombrado director de la revista Elite, para ello usó un seudónimo, por combatir a la dictadura con sus escritos otra vez fue encarcelado. En las elecciones de 1958 es elegido como senador por el estado Táchira y diputado por el estado Miranda ambos en las planchas de AD. En 1960 se incorpora como profesor en la UCV y como director del Instituto de Investigaciones del Periodismo Venezolano. Se desempeñó como Secretario General de la Presidencia de Rómulo Betancourt, por lo que fue testigo de excepción de los atentados contra Betancourt, los alzamientos militares y del asedio contra la democracia desde la izquierda fidelista pro soviética y la derecha militar. Hombre dedicado toda su vida a la construcción de ciudadanía, civilidad y democracia, también preocupado por la preservación de memoria y por los documentos históricos, fundó El Archivo Histórico de Miraflores y del boletín del mismo archivo, fundó también la Oficina de Investigaciones Históricas del Congreso Nacional. Con la colaboración de Manuel Pérez Vila y Pedro Grases publica las monumentales obras Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX y del Siglo XX. Obras fundamentales para el estudio de nuestra historia. Publica la Colección de Venezuela Peregrina, Nuestra Historia Siglo XIX, y La Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Fundó la Cátedra de Historia del Periodismo en la UCAB y la de Apreciación del Proceso Histórico venezolano en el UNIMET. Fue director del diario El Mundo y de ELNacional. Presidente de Pro Venezuela y de la COPRE. Destacan entre sus principales obras La Caídadel Liberalismo Amarillo, Tiempo y Drama de Antonio Paredes con la que ganó el Premio Municipal de Prosa en 1973 y Confidencias Imaginarias con Juan Vicente Gómez. En 1967 la Universidad de Columbia le concede el premio María Moors Cabot por su contribución al periodismo. Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1964) y de la Academia Nacional de la Lengua (1977). Como senador fue elegido por el Congreso Nacional como Presidente de la República (5-6-1993)-(2-2-1994). |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Siganos en