Algunas anécdotas asombrosas sobre el carácter de José Antonio Páez |
Escrito por Luis Perozo Padua | X: @LuisPerozoPadua |
Domingo, 19 de Noviembre de 2023 06:48 |
José Antonio Páez, le dio un vuelco a su vida, transformando la bravura en autocontrol, aceptando que en tiempos de paz no podía seguir siendo el mismo. Sus contemporáneos lo veían con desconfianza porque era un hombre tosco y prepotente pese haber sido presidente de Venezuela. La prensa de la época calificaba al general José Antonio Páez, que para entonces era el presidente de Venezuela, de «viejo ladrón» sin recato ni miedo. Pero Páez, visiblemente incomodado respondía al respecto: «Hasta los excesos de la prensa deben ser acatados, porque ella es de ordinario el órgano genuino de la opinión». Revela el acucioso periodista Andrés Cañizalez, que el 27 de abril de 1839 fue sancionada en el Congreso de Venezuela una nueva Ley de Imprenta, con la cual se derogaba la de 17 de septiembre de 1821. Una de las disposiciones refrendadas que mayor polémica levantó tenía que ver con la responsabilidad del impresor –además del autor– sobre aquello publicado. La ley se promulgó pese a la objeción del general Páez, presidente de la república en ese entonces. Para Páez, resultaba una restricción indebida el castigo de los impresores: siendo absolutamente libre a todo venezolano la facultad de publicar sus pensamientos por medio de la prensa, todo obstáculo que se ponga al impresor, bien amedrentándole, bien haciendo recaer sobre él las multas y prisiones, por el hecho de haber llevado a efecto la impresión, es una evidente coartación del derecho amplio de que gozan los venezolanos para publicar por la prensa sus ideas. Una vez los regidores del Cabildo de Puerto Cabello lo sacaron de sus casillas y Páez les ofreció «unas patadas y unos carajazos». Esas expresiones se citaron textualmente en un juicio público. En lugar de argumentar su comportamiento y justificar su actitud violenta y desproporcionada, no solo se retractó, sino que prometió públicamente que: «de continuar con estos actos voluntariosos y groseros, estoy dispuesto a pagar con prisión». Era un acto realmente inaudito para quienes lo conocían, porque para el centauro llanero, el hecho de ceder era sinónimo de cobardía. Cierto día el general Páez llegó a una reunión de ganaderos con uniforme militar. Uno de los presentes le reclamó el atuendo y le increpó que en ese lugar «no se iba a pelear» y que se trataba de un encuentro oficial al que podía haber ido con otro atuendo, más moderado. En lugar de apelar a su orgullo, José Antonio Páez pidió disculpas y se retiró. Más tarde regresó con el más humilde de sus ropas de civil. En otra oportunidad, le pidió a su ministro de Hacienda, Santos Michelena, un adelanto de su sueldo como presidente de la República, al tiempo que el ministro le respondió: «no será posible, general, porque ni usted ni yo tenemos autorización de prestar dinero del Tesoro Público». Páez lo miró con asombro y apeló a recitar uno de sus dichos llaneros, resignándose apaciblemente con aquella respuesta que en otros tiempos calificaría como ofensiva y altanera. A Páez le encantaban los juegos de azar: gallos, cartas, y todo lo que generara apuestas. Un día quiso participar en una «coleada de novillos» y no pudo porque los alcaldes prohibieron el festejo. En lugar de echar mano de su condición de primer mandatario nacional, el general se sometió a la decisión. En 1839, Juan Manuel Cajigal, fundador de la Academia de las Matemáticas, escribió una vez un artículo de opinión en contra de Páez, que lo enfureció notablemente. Páez usó su poder como presidente para destituirlo del cargo de profesor en la Academia de Matemáticas, que era de carácter miliar. Las autoridades universitarias defendieron a Cajigal quien también tenía el rango de comandante de Armas, diciendo que el Poder Ejecutivo no tenía ningún poder sobre ese cargo. Páez aceptó los argumentos y publicó en Gaceta Oficial la anulación de la destitución, y, en una nota marginal, sugirió al Congreso Nacional, una pensión para Cajigal «por los servicios honorables a la nación, cuyos recursos se descontarán de mis asignaciones como general». Fuente: Andrés Cañizalez. Páez y la libertad de opinar. Global Americans Contributor. Julio de 2020 Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Redefiniendo la seguridad más allá de las contraseñasLas contraseñas han sido durante mucho tiempo la primera línea de defensa en la seguridad digital, también representan una de las mayores vulnerabilidades. |
Luisa Cabrelles y Liber Oscher ofrecen recital en el CVA Las MercedesEl jueves 8 de mayo de 2025 a las 5:00 p.m., la pianista Luisa Cabrelles y el cornista Liber Oscher ofrecerán un recital en la Sala Margot Boulton de Bottome |
Digitel dota de conectividad a centros educativos y de salud en la Isla de CocheComo parte del compromiso para reducir la brecha digital, Conexión Social Digitel modernizó la E.P.B Dr. Agustín Rafael Hernández de Coche, |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Sin educación no hay ciudadaníaEl reciente informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL 2023-2024) presentado por la UCAB resulta revelador: |
Broadway 2025: telones hispanos y taquilla inflada por HollywoodNueva York.- No es la primera vez que sucede en Broadway: hay producciones ya clásicas con temas hispanos como West Side Story, Evita, Kiss of the Spider Woman, Ana en el Trópico y Man of La Mancha y,... |
Siganos en