Augusto Mijares pasión por la educación y la historia |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 12 de Noviembre de 2023 00:00 |
exactamente el 12 de noviembre de 1897. Fue abogado, pedagogo, historiador, escritor, periodista y diplomático. Cursó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano de Caracas y la secundaria en el Colegio San Agustín. Cursó la carrera de derecho en la UCV donde se graduó en 1921. Desde muy temprano se dedicó a la educación lo que también lo llevó a estudiar en el Instituto Pedagógico Nacional de donde egresó y fue profesor. Es uno de los abogados que se dedicó al ejercicio de la educación primaria, secundaria y universitaria, como lo haría Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien no estudió pedagogía, empero, toda su vida estaría volcada hacia la educación, no sólo en su ejercicio, sino además a teorizar sobre ella. Augusto Mijares estuvo entre los que junto con Mariano Picón Salas fundaron la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV en 1946, en la que además fue profesor. Ocupó cargos importantes en educación tales como; Director de Educación Secundaria, de Educación Superior y de Educación Especial del Ministerio de Educación. Fue ministro de Educación en 1949 por un breve período, hecho que ha sido seriamente cuestionado porque se trataba de ser ministro de una junta militar que había llevado a cabo un golpe de Estado contra el gobierno constitucional y democrático presidido por insigne escritor y educador, don Rómulo Gallegos. No obstante contribuyó con la propuesta y aprobación del Estatuto Provisional de Educación que estuvo vigente hasta 1955. Durante su gestión fueron puestas en marcha las escuelas técnicas y la escuelas rurales, también se llevó adelante un amplio programa de capacitación docente. Desempeñó funciones diplomáticas como embajador de Venezuela en España entre 1950 y 1952. Tuvo un papel destacado como escritor, como profesor y como historiador, está considerado como de los más grandes ensayistas de Venezuela en el siglo XX. Su biografía de Simón Bolívar está considerada por la crítica como una de las mejores escritas hasta ahora, aparecida en 1964 tiene varias ediciones. Escribió biografías sobre otros personajes de la historia de Venezuela como, Simón Rodríguez, Fermín Toro, Rafael María Baralt y José Rafael Revenga. Sus escritos versan sobre variados temas, empero, de manera destacada se dedicó a los que consideraba más importantes como la historia, educación, política, sociología y literatura entre otros. Además de su obra El Libertador, destacan, Lo Afirmativo Venezolano, Interpretación Pesimista de la Sociología Hispanoamericana, Educación y Temas Afines, Coordenadas de Nuestra Historia Patria entre otras. Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1955, con su obra La Luz y el Espejo. Fue individuo de número de la Academia Nacional de la Historia (1947), individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Políticas (1960), e individuo de número de la Academia Nacional de la Lengua (1971). Sus escritos y reflexiones mantienen gran vigencia por lo que la invitación es a que los leamos. |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Siganos en