Cristóbal de Mendoza prócer civil republicano |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Viernes, 23 de Junio de 2023 00:00 |
historiador, periodista y primer presidente de Venezuela cuando se transforma en una república independiente.Viaja de su ciudad natal a Caracas donde se establece y estudia su bachillerato en Artes y Filosofía, posteriormente se gradúa de licenciado y Maestro en 1793. Decide estudiar derecho por lo que se traslada a Santo Domingo, ingresa a la Universidad Santo Tomás de Aquino y en 1794 obtiene el título de Doctor en Derecho Civil y Derecho Canónico. Regresa a Venezuela y ejerce la carrera de abogado en su ciudad natal, por poco tiempo se desempeña como profesor de Filosofía en el colegio seminario de San Buenaventura de Mérida. El 10 de julio de 1797 la Real Audiencia de Caracas le confiere el título de Abogado. Cuando estalla el movimiento del 19 de abril de 1810 se encuentra en Barinas, de inmediato se adhiere a la causa liderada por Caracas. Participa en la conformación de la Junta de Gobierno local con el cargo de vocal-secretario. Es elegido diputado para asistir al Congreso Constituyente de 1811 en representación de la Provincia de Barinas, empero no pudo incorporarse porque fue designado como primer Presidente de la república, integrante de un gobierno plural, para ser más precisos de un triunvirato, del que también formaron parte Juan de Escalona y Baltazar Padrón. Es importante destacar que la Venezuela republicana se origina con un civil como su primer presidente y además todo el movimiento independentista va estar constituido mayoritariamente por civiles que eran en esencia, lo más granado de las mejores inteligencias puestas a favor de la causa patriota. Es esta una etapa fundamental porque se va a elegir la forma, la constitución que va a regir a la reciente nación y esta pléyade de venezolanos van adoptar el sistema federal de gobierno y así queda instituido en la primera Constitución. Fue Cristóbal de Mendoza, un republicano civil con una vasta formación intelectual que le permitió rebatir y oponerse decididamente a los delirios siempre presentes de instaurar monarquías en América Latina, idea y propuesta que gravitó en el ambiente político e ideológico de la época con, por cierto muy notables adeptos. Junto con el también jurista Francisco Javier Yánez editó el periódico El observador, y se encargó de escribir sobre lo que consideraba como los movimientos pre-independentistas, es decir, se dedica al estudio sistemático de la historia de la independencia a través de los documentos, por ello fue un historiador. Recordemos a este ilustre prócer civil, primer presidente de Venezuela republicana e independiente. |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Siganos en