Claves para leer la historia |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Viernes, 26 de Noviembre de 2021 04:58 |
La historia es el historiador junto a sus hechos: un diálogo sin fin entre el presente y el pasado que procura una comprensión, lo más amplia posible y precisa a la vez, que le dé sentido al comportamiento caótico de tantos acontecimientos cuya relevancia nos invita a una reflexión pausada, sencilla y humilde. En lo personal la historia es básicamente curiosidad y asombro. Estudiar el pasado debe ser algo motivador para ampliar conocimientos y cultura aunque bajo la premisa de lo inacabado y el predominio del olvido. Hay la historia como volumen oceánico de hechos tan dispares en lo económico, social, político, cultural, religioso y demás que debemos distinguir de la historiografía como la reflexión que hacen los autores bajo una teoría, metodología y filosofía que clasifica, ordena y explica esos hechos alcanzando una comprensión de carácter humanístico: una antropología filosófica. Además, la historiografía como conocimiento histórico no sólo queda ordenado por la documentación pública o privada sino que asume las más diversas fuentes posibles que ayudan a “leer la historia”. Lo digital, el cine, la arqueología, una pintura o teatro antiguo, e incluso, la historia oral, son fuentes tan relevantes como la escritura. Las controversias en torno a un mismo hecho o personaje relevante deben ir más allá de la diatriba ideológica y centrarse en la pluralidad de las versiones más serias que puedan existir para que sean contrastadas y comprendidas. Un juicio apriorístico contradice el debate enriquecedor en torno a las muchas voces que tiene la historia. El 12 de octubre de 1492 por ejemplo, suscita todos los años versiones tan diferentes y tendenciosas que ha terminado por deformar un hecho tan relevante como lo fue la primera globalización. Para leer la historia hay que delimitar los hechos y hacerse preguntas sobre esos mismos hechos (hipótesis de trabajo) y para ello es clave una cronología con el apoyo gráfico de los mapas. Tiempo y Espacio son las coordenadas en que la aventura de la historia se desarrolla. Y no es la verdad lo que se busca conseguir sino un conocimiento sustentado en algún tipo de evidencia documental acompañada de una interpretación que ofrezca algún sentido teleológico. Las capacidades profesionales y éticas del historiador son fundamentales en ésta búsqueda de un conocimiento veraz. Hay muchas formas de leer la historia. Lamentablemente, el imperio de las tesis o modas intelectuales, termina por suplantar la explicación más sencilla de los hechos bajo la creencia que el cuerpo teórico explicativo académico lo hace científico y pertinente porque busca demostraciones ocultas y se privan de lo más importante de todo: su disfrute. Jorge Luis Borges (1899-1986) se jactaba de ser mejor lector que escritor y sostenía: “Bueno, esto me gusta porque es una poesía muy bella, o porque es un cuento que sigo con interés y me olvido de mí mismo para pensar en los personajes…”. La hermenéutica es una interesante propuesta de inicio: lectura y comentario de textos sin pretender ningún tipo de demostración. La historia al servicio de una forma de belleza para comprender el pasado y sus infinitos laberintos.
|
Margarita y Los Roques: destinos de celebración con el sello de DiageoDiageo, líder mundial en bebidas espirituosas, transforma la Semana Santa en una experiencia sensorial inigualable en Margarita y Los Roques. |
Yummy y Mastercard impulsan pagos digitales con descuentosYummy y Mastercard han establecido una colaboración estratégica para ofrecer a los usuarios de tarjetas Mastercard Débito en Venezuela |
Kurios Competition: un día de innovación y creatividad para niños y jóvenesFamilias enteras asistieron a la terraza del Líder en Caracas para disfrutar y competir en la cuarta edición de esta competencia de robótica creada por Kurios en alianza con el BNC. |
Coca-Cola FEMSA presenta Informe Integrado 2024 Future-Ready: Acercando el mañanaCoca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del mundo por volumen de venta del Sistema Coca-Cola, presentó su Informe Integrado 2024, |
Convocan a las XXII Jornadas Occidentales de Pediatría y Puericultura 2025Médicos en diversas especialidades del país analizarán los avances científicos más recientes y su relevancia en la salud infantil |
Mario Vargas Llosa por siempreEl 13 de abril próximo pasado falleció en Lima, Perú Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, quien había nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936. |
Retrato de un demagogoSi bien al hablar de “demagogia” los autores asignaron tempranamente al término una acepción neutra, |
De la (des)inteligencia artificialRazonamiento exageradamente simple y potencialmente simplista, en este lado del mundo no creamos la inteligencia artificial (IA). |
Mi amigo Luis HerreraEl 4 de mayo se cumplirá el centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns, presidente constitucional de la República entre 1979 y 1984. |
La vigencia del tango “Cambalache”Hemos visto con cierto asombro, los recientes comentarios supuestamente jocosos de Donald Trump, Presidente de EEUU, |
Siganos en