80 años de FACES-UCV y de la Escuela de Economía |
Escrito por Alexis Aponte | X: @alexisaponte14 |
Martes, 20 de Noviembre de 2018 05:56 |
ya que ambas cumplen 80 años de fundada. La historia tanto para la Escuela como para la Facultad es de una misma semilla y su desarrollo es el mismo en la práctica, hasta que ambas adquieren cuerpo y estructura propia. Su creación fue el 17 de noviembre de 1938, siendo su fundador el Dr. Arturo Uslar Pietri, quien por cierto no era economista, su formación académica era el derecho. En principio este proyecto comenzó como Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales. El discurso de su inauguración correspondió al Dr Uslar Pietri. Es conveniente ubicarnos en el momento del nacimiento de la Facultad. Tenía casi un año de fallecido el dictador Juan Vicente Gómez, lo cual significaba el fin de una larga dictadura y el comienzo, todavía dudoso, de una etapa democrática. Estaba por comenzar la Segunda Guerra Mundial. Los Estados Unidos y con ello la economía capitalista recién saliendo de la gran depresión del año 1929. Estaba en auge la Teoría Keynesiana y con ello una mayor intervención del estado en la economía y un incremento del gasto fiscal como palanca para estimular la actividad económica. Entre los tantos retos que se encontró la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales, fue la no existencia de profesores de economía y otras áreas de las ciencias sociales, para lo cual se tuvo que recurrir a profesionales de otras áreas con conocimientos mínimos a los requeridos. Un gran reto en una Venezuela rural que se comenzaba a mover tímidamente hacia una sociedad industrial y moderna, con todas las limitaciones de la época. El reto fue asumido y los objetivos logrados en el tiempo. Actualmente la FACES tiene siete (7) escuelas a nivel de pregrado:
Otra dependencia de importancia es la Comisión de Estudios de Post Grados, (CEAP) la cual tiene diez (10) Post Grados, con 32 programas de estudios de 4to nivel desde Especializaciones, Maestrías, Doctorados y Post Doctorados. Entre esos Programas tenemos los post grados de:
Cuenta con el Centro de Investigaciones Post Doctorales (Cipost),uno de los precursores y renombrados en América Latina y el conocido Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “Dr. Rodolfo Quintero”. El conocimiento científico de la comunidad de FACES-UCV es conocido nacional e internacionalmente, el cual puede ser medido por los reconocimientos otorgados a sus investigadores y profesores, algunos miembros de la Academia de Ciencias Económicas y Sociales de Venezuela, presidentes de la misma, profesores invitados a otras universidades libros, revistas y artículos arbitrados publicados tanto en medios nacionales e internacionales. El aporte de la comunidad universitaria de FACES ha sido notable en su ejercicio profesional privado en todas las ramas de las ciencias administrativas, económicas y sociales. Encontramos colegas en todas las áreas organizacionales de empresas, emprendimientos, organizaciones sin fines de lucro, públicos y privados. El afán por el conocimiento novedoso y crítico es un norte y su reconocimiento es inmediato. La historia de la Escuela de Economía y la de la FACES es muy rica, su contribución al conocimiento científico de las ciencias sociales es significativo y notable que nos hace sentir orgullosos. Hemos tenido y tenemos brillantes sociólogos, antropólogos, economistas, estadísticos, actuarios, internacionalistas, trabajadores sociales, investigadores de relieve, institutos de investigaciones en los cuales muchos investigadores internacionales han venido a perfeccionar sus conocimientos. Todo lo relatado es en medio de un cerco económico, en un entorno hiperinflacionario, con bajos salarios para todos los miembros de la comunidad, limitaciones tecnológicas, aislamiento y escasez, obligado a romper, por los controles cambiarios, de relacionamiento con centros de investigación del primer mundo, revistas, visitas, intercambios y asistencias a foros internacionales. Todos estos peros, cual alquimista, lo transformamos en retos a vencer. Hay muchas cosas por hacer para convertirnos en una Facultad que sea un hito en el mundo. Pero tenemos que comenzar desarrollando tareas constructivas tales como: la revisión periódica de los programas académicos, dominar las prácticas de las nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la educación, situarnos en el estado del arte en cada una de las ramas del conocimiento, estudiar y dominar las nuevas formas de impartir y compartir lo aprendido, vincularnos más con la realidad y sus actores como el sector privado y público. Convertirnos de una universidad y facultad regional al mundo internacional y por último algo vital que nos justifica: aportar soluciones y ser pertinentes socialmente. Investigar, crear, innovar, desarrollar y situarnos en la frontera del conocimiento, no es fácil. Requiere de dedicación, de un espíritu retador frente a las circunstancias económicas, políticas y sociales. Limitaciones siempre hemos tenido y vamos a seguir teniendo, pero es necesario resistir los embates del oscurantismo, la barbarie y el salvajismo. Nuestras armas son: el conocimiento, la cultura, los valores democráticos y el construir y contribuir con un país que aún no tenemos, pero que tendremos más temprano que tarde. Nuestros primeros 80 años…
|
Exposición: "Videojuegos: los dos lados de la pantalla" en el Museo de CienciasFundación Telefónica Movistar, la Embajada de España y Fundación Museos Nacionales inauguran la exposición "Videojuegos: los dos lados de la pantalla", |
El Hatillo avanza en la digitalización de trámites municipalesEl proceso para realizar los trámites en el municipio El Hatillo es cada vez más rápido, |
El Hatillo avanza en la digitalización de trámites municipalesEl proceso para realizar los trámites en el municipio El Hatillo es cada vez más rápido, |
Inversión sostenible: una visión compartida entre El PNUD y la BVCUn Memorándum de Entendimiento para impulsar la inversión privada hacia iniciativas que generen impacto económico, social y ambiental en Venezuela |
Margarita se viste de película con el 21° Festival del Cine VenezolanoEl Festival del Cine Venezolano (FCV) llega a su vigésima primera edición, transformando la Isla de Margarita en el corazón del cine nacional del 1 al 5 de junio de 2025. |
Mi "guayoyo" desparramado por el diccionarioEs de suponerse que muchos, innumerables, venezolanismos, esas voces solo nuestras del idioma que no hemos logrado |
Sobre las Elecciones de gobernadores y diputados del 25 de mayo del 2025 (parte II)La clave es cómo se usa el voto: ¿solo como un acto individual o como parte de una estrategia colectiva? |
La invención de los híbridosEn entregas anteriores sostuvimos que hay una especie de regresión de la “política”; que incluso se evidencia un declive de las democracias y, |
Un futuro de justiciaUn país que en el siglo XXI ha sido saqueado económicamente, tiranizado políticamente y abandonado socialmente, |
De la autopista motorizadaDe restringir la circulación de las motocicletas por la autopista en la gran Caracas, por ejemplo, el caos citadino sería tan monumental |
Siganos en