¿En euros o dólares?
Escrito por Alexis Aponte | X: @alexisaponte14   
Martes, 23 de Octubre de 2018 00:00

altEl pasado martes el ejecutivo nacional informó al país que; “…todas las transacciones cambiarias se harán en euros, yuanes o cualquier otra moneda convertible, excluyendo el dólar.”

Cuando se habla de “transacciones cambiarias” normalmente se refiere a las operaciones de compra y venta de divisas y las subastas del Dicom. Si ampliamos el concepto podríamos pensar que eso podría incluir todas las operaciones, además de las ya nombradas, aquellas producto de exportaciones e importaciones. 

Pensamos que dicho anuncio se refiere a las primeras, es decir, las operaciones de compra y venta de divisas. Pero si pensamos mal, y abarca también las operaciones de balanza comercial, preguntamos: ¿Venezuela no aceptaría dólares en las ventas de crudo a los Estados Unidos o la India? Cuesta creerlo.

El gobierno argumenta que dicha prohibición (operaciones cambiarias en dólares) obedece a las sanciones estadounidenses, que han limitado a empresas extranjeras  hacer transacciones con el gobierno venezolano directa e indirectamente. Ante tal argumento, creemos que desconocen cómo funciona el sistema financiero internacional y el alcance de las sanciones del gobierno norteamericano. Refresquemos un poco las estadísticas del comercio internacional para el año 2017,  el cual  se transa en un 44% en dólares, el euro representa un 38% y el yuan sólo un 4%, el resto se divide en varias monedas entre la libra esterlina.  Cualquier operación que no sea con los chinos o la Unión Europea, se transa en dólares, por lo tanto tendrán que hacer la conversión a dólares, incrementándose los gastos financieros por comisiones cambiarias. El mercado financiero es un sistema interrelacionado a nivel mundial, con amplios  sistemas de información en tiempo real y que sus miembros tienen obligación de investigar la pertenencia,  procedencia y destino de los capitales que fluyen a través de las redes informática. Cualquier omisión o negligencia operativa es sancionada con penas severas y hasta se le podría acusar de complicidad en el desvío de capitales. 

Más adelante en dicha alocución el vocero informó que “…el estado va a intervenir en el mercado cambiario nacional…” inyectando los meses de noviembre y diciembre la cantidad de 2.000 millones de euros para los sectores productivos. El énfasis dado a la decisión de la intervención del estado en el mercado cambiario, parecía una novedad. Resulta que tenemos 16 años con un control cambiario, con total intervención del estado en el mercado  y varios sistemas de cambio controlado y fracasados 

En cuanto a la inyección de los 2.000 millones de euros, preguntamos; ¿porque en noviembre y diciembre, si en esas fechas ya no se pueden hacer compras o  reposición de inventarios? Otra pregunta; ¿De dónde van a obtener esa cantidad de dinero? Todo puede quedar en deseos y promesas y al final en frustraciones.

Otra de las decisiones del gobierno nacional se refiere al aumento de nueve (9) puntos el encaje legal, es decir de 31% se elevó al 40% sobre la masa de depósitos, como un “esfuerzo” del gobierno nacional para drenar la liquidez monetaria. Las consecuencias de estas medidas no se harán esperar y se contabilizará como otro error económico al pretender:

  • El gobierno tiene y debe reducir el déficit fiscal y la impresión de dinero sin base productiva  y no tratar de hacer las correcciones afectando el final de la cadena monetaria (la banca) 
  • El aumento del encaje legal va aumentar los costos financieros y operativos de la banca privada, con el agravante que no pueden ser trasladados a sus clientes.
  • Reduce la liquidez monetaria y por lo tanto se reduce el otorgamiento de créditos por parte de la banca, tanto a nivel manufacturero, industrial y al consumidor.
  • Lo anterior está reñido con los objetivos del gobierno de exigir al sector privado un incremento de la producción interna. Ignora que en estos procesos hiperinflacionarios el consumidor y el productor  requieren de mayor  liquidez. 

Estamos presenciando una política económica repleta de contradicciones: por un lado un gobierno con un gasto fiscal desbocado en misiones, subsidios, aumentos de sueldos desproporcionados, creación de policías, ministerios, sin un aumento en la  eficiencia y productividad de la gestión pública, por otro lado el mismo gobierno, incrementado aplicando políticas para drenar la liquidez monetaria que el mismo gobierno creó, pero a costa del sector privado y del consumidor. 

Todo implicará un incremento de los costos financieros para todo el mundo, productor, intermediarios y consumidor. El dólar americano seguirá transándose en el mercado paralelo y seguirá aumentando su precio y el gobierno seguirá emitiendo dinero sin respaldo, porque no tiene otras opciones. 

alt

 


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com