¿En euros o dólares? |
Escrito por Alexis Aponte | X: @alexisaponte14 |
Martes, 23 de Octubre de 2018 00:00 |
Cuando se habla de “transacciones cambiarias” normalmente se refiere a las operaciones de compra y venta de divisas y las subastas del Dicom. Si ampliamos el concepto podríamos pensar que eso podría incluir todas las operaciones, además de las ya nombradas, aquellas producto de exportaciones e importaciones. Pensamos que dicho anuncio se refiere a las primeras, es decir, las operaciones de compra y venta de divisas. Pero si pensamos mal, y abarca también las operaciones de balanza comercial, preguntamos: ¿Venezuela no aceptaría dólares en las ventas de crudo a los Estados Unidos o la India? Cuesta creerlo. El gobierno argumenta que dicha prohibición (operaciones cambiarias en dólares) obedece a las sanciones estadounidenses, que han limitado a empresas extranjeras hacer transacciones con el gobierno venezolano directa e indirectamente. Ante tal argumento, creemos que desconocen cómo funciona el sistema financiero internacional y el alcance de las sanciones del gobierno norteamericano. Refresquemos un poco las estadísticas del comercio internacional para el año 2017, el cual se transa en un 44% en dólares, el euro representa un 38% y el yuan sólo un 4%, el resto se divide en varias monedas entre la libra esterlina. Cualquier operación que no sea con los chinos o la Unión Europea, se transa en dólares, por lo tanto tendrán que hacer la conversión a dólares, incrementándose los gastos financieros por comisiones cambiarias. El mercado financiero es un sistema interrelacionado a nivel mundial, con amplios sistemas de información en tiempo real y que sus miembros tienen obligación de investigar la pertenencia, procedencia y destino de los capitales que fluyen a través de las redes informática. Cualquier omisión o negligencia operativa es sancionada con penas severas y hasta se le podría acusar de complicidad en el desvío de capitales. Más adelante en dicha alocución el vocero informó que “…el estado va a intervenir en el mercado cambiario nacional…” inyectando los meses de noviembre y diciembre la cantidad de 2.000 millones de euros para los sectores productivos. El énfasis dado a la decisión de la intervención del estado en el mercado cambiario, parecía una novedad. Resulta que tenemos 16 años con un control cambiario, con total intervención del estado en el mercado y varios sistemas de cambio controlado y fracasados En cuanto a la inyección de los 2.000 millones de euros, preguntamos; ¿porque en noviembre y diciembre, si en esas fechas ya no se pueden hacer compras o reposición de inventarios? Otra pregunta; ¿De dónde van a obtener esa cantidad de dinero? Todo puede quedar en deseos y promesas y al final en frustraciones. Otra de las decisiones del gobierno nacional se refiere al aumento de nueve (9) puntos el encaje legal, es decir de 31% se elevó al 40% sobre la masa de depósitos, como un “esfuerzo” del gobierno nacional para drenar la liquidez monetaria. Las consecuencias de estas medidas no se harán esperar y se contabilizará como otro error económico al pretender:
Estamos presenciando una política económica repleta de contradicciones: por un lado un gobierno con un gasto fiscal desbocado en misiones, subsidios, aumentos de sueldos desproporcionados, creación de policías, ministerios, sin un aumento en la eficiencia y productividad de la gestión pública, por otro lado el mismo gobierno, incrementado aplicando políticas para drenar la liquidez monetaria que el mismo gobierno creó, pero a costa del sector privado y del consumidor. Todo implicará un incremento de los costos financieros para todo el mundo, productor, intermediarios y consumidor. El dólar americano seguirá transándose en el mercado paralelo y seguirá aumentando su precio y el gobierno seguirá emitiendo dinero sin respaldo, porque no tiene otras opciones.
|
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
SMIRNOFF celebra el mes del Orgullo en CaracasSmirnoff tiene una larga historia global como aliado de la comunidad LGBTQIA+. |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Siganos en