Acoso escolar ¿Cómo evitarlo? |
Escrito por Milagro Mendoza (psicóloga) |
Domingo, 06 de Octubre de 2013 07:04 |
![]() Una de las funciones de la escuela, es permitir la socialización del niño desde edades tempranas. La escuela es el sitio donde se aprende a convivir bajo normas estructuradas, que permitirán más adelante la integración en la sociedad. Sin embargo, desde años recientes se ve un incremento en los casos de acoso escolar. El desconocimiento del acoso escolar, o bulliying, por parte del personal docente y administrativo contribuye con el aumento de los casos. Pero ¿Qué es el bulliying o acoso escolar? Y ¿Cómo se puede reconocer? Dado que la relación de los niños en las aulas, conlleva a la formación de grupos con afinidad de género, social o deportiva. Se generan relaciones asimétricas, en ocasiones en estos grupos. Los niños o jóvenes, más vulnerables son aquellos que se destaquen por su singularidad. El irrespeto a la diversidad humana es caldo de cultivo de bromas pesadas. La definición clásica de Olweus, pionero en la investigación del acoso. “Es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios” La característica más resaltante es la ventaja de quien perpetra la agresión sobre quien la sufre. Y su manifestación grupal. Se suele describir al agresor como alguien con dificultad para el control de los impulsos, agresivo, incapacidad para ejercer la empatía, y con cierta popularidad entre sus compañeros. Sin embargo, esto no es así en todos los casos. En el acoso escolar, el grupo suele planificar con antelación sus agresiones. Por lo que se presenta premeditación, más que impulsividad. Y en muchos casos, los agresores son populares entre los docentes. En Venezuela, se le suele denominar “chalequeo” en lugar de ser vista como acoso. Las formas preferidas de acoso escolar, suele ser la exclusión social y la agresión verbal. Aunque en ocasiones pasa el límite de lo asociar cuando le roban al alumno, o es humillado al exponerlo sin ropa. Es fácil que un grupo agresor rompa la línea hacia la transgresión ante la impasividad de las autoridades escolares. ¿Qué hacer?
“Las medidas de prevención han de dirigirse al conjunto de la comunidad educativa: al profesorado, que debe compartirlas, desarrollarlas y actuar conjuntamente; al alumnado, promoviendo su implicación directa y a las familias, que deben percibir que el centro se preocupa y sabe cómo actuar”
|
SAV insiste: prevención y diagnóstico temprano pueden salvar del cáncerLa palabra Cáncer es un término amplio, utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano |
Tres de cada 10 maestros venezolanos desconocen cómo crear o administrar un aula virtualIncluso antes de la pandemia, la Escuela de Educación de la UCAB se había propuesto evaluar el conocimiento en materia de las tecnologías de la información |
Banesco celebra sus primeras tres décadasHace 30 años, en noviembre de 1992, nació Banesco con la idea de ser un banco útil e innovador. |
Bancaribe renova su plataforma en líneaCon foco en la transformación digital, Bancaribe pone a disposición de sus clientes y usuarios su nueva página web, |
Anseume: "Los trabajadores venezolanos esperamos que la OIT no venga a pasear a Margarita"El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la USB y dirigente nacional de Encuentro Ciudadano, |
Sobre los pueblos y naciones en Rusia: concretando las teoríasRetomando nuestro tema de discusión de la pasada semana, nos centramos hoy en cerrar el círculo teórico con las ideas nacionalistas en Rusia. |
Cecilio Acosta, Prócer civil mirandinoEl 1 de febrero de 1818 nació en San diego de los Altos (hoy estado Miranda), Cecilio Acosta, quien se convertiría |
Un país en fugaEn días pasados, cuando conversábamos sobre el éxodo masivo de venezolanos a países del exterior, me decía Luis José Oropeza |
¿Fanatismo o suicidio?Las principales variables de medición de gestiones públicas son las relativas a la calidad de vida, las gestiones |
El discreto encanto democráticoCon todo y su inmejorable promesa, la democracia a menudo opera como tumba de cierta épica, |
Siganos en