Comunicado de la Fundación y Sucesión Colina ante el caso María Lionza |
Escrito por Comunicado |
Miércoles, 05 de Octubre de 2022 19:15 |
En este sentido, como custodios de los derechos morales del autor (Convenio de Berna/1886-1979), exigimos a los organismos competentes que preserven la integridad de la obra, a saber; el Instituto de Patrimonio Cultural, como organismo estatal competente; y COPRED-UCV, como propietario legítimo de la obra desde el año 1951. Ambos organismos deben responder con las acciones profesionales debidas, para que en su nuevo destino, la obra escultórica se conserve en condiciones óptimas de estabilidad y calidad ambiental, concordantes con su estructura y materiales. La costosa restauración de María Lionza fue impulsada por la Fundación Alejandro Colina y esa inversión no debe perderse. En ella, participaron valiosos funcionarios de COPRED-UCV, Fundapatrimonio, FAU-UCV y de Restauradores sin Fronteras. Desde nuestra fundación, siempre enfatizamos el carácter tridimensional de la obra. Es una obra de arte, originalmente. Es un ícono de la ciudad capital y conforma su memoria colectiva. Asimismo, posee una dimensión antropológica que la ha transformado en un monumento de culto. Como obra de arte se concibió originalmente sobre la base de uno de los mitos más hermosos de la venezolanidad y que refleja nuestro mestizaje e hibridación cultural. No obstante, tiene también un carácter internacional porque se corresponde con el arquetipo junguiano de la gran madre. De hecho, es una de nuestras obras plásticas de mayor proyección internacional, con innumerables reproducciones fotográficas y recreaciones artísticas en diferentes códigos culturales. En su momento apareció en las portadas de la revista estadounidense Life, en la revista alemana Der Spiegel y en la canción homónima de Rubén Blades y Willie Colon. Como ícono de la ciudad, todos podemos opinar y el fenómeno de la apropiación cultural se observa cada vez que se intenta alguna acción en torno a la obra. En su dimensión antropológica y con una concepción americanista e indigenista, Alejandro Colina catapultó el mito que había recopilado y publicado en la revista Guarura el antropólogo Gilberto Antolinez. La imagen de María Lionza, entre muchísimas otras, se convirtió en el núcleo figurativo de la representación social de la diosa. Y se desarrolló un culto, sin intencionalidad alguna por parte del escultor, que está presente entre muchos venezolanos y que merece el respeto desde una concepción democrática de la diversidad y el relativismo cultural. Agradecemos el afecto de los marialonceros hacia la obra y el escultor. No obstante, cabe reiterar que la escultura es multidimensional y todas sus aristas deben respetarse. La réplica o la obra original deben permanecer en perfectas condiciones en la autopista Guaicaipuro (Francisco Fajardo) como parte de la memoria de la ciudad y sus miembros. Igualmente, la obra original debe ubicarse en un museo que asegure el acceso expedito a los ciudadanos, pero con regulaciones y normas que la preserven su integridad material y estética.
Roraima Colina. Hija. C.I. 2081244 Nietos Alejandro Colina Salazar C.I.5219529 Aleska Pérez Colina de Figueroa C.I.5525998 Carlos Colina C.I.552542 Elio Pérez Colina C.I.5099666 Heidi Pérez Colina C.I. 5091767 Luzmaya Colina de Reyes C.I.7.920.879
|
César Pérez Vivas presentó a jóvenes de la UCV su plan "Sueño Posible"Este martes, el candidato a las elecciones primarias, César Pérez Vivas, sostuvo un encuentro con la comunidad universitaria |
Plataforma Unitaria Internacional instala capítulos en México, Brasil y AlemaniaPlataforma Unitaria Democrática de Venezuela instaló Comisión Internacional en México, Brasil y Alemania, este miércoles 7 de junio, |
Millones de venezolanos viven en desiertos de noticiasEl Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) actualizó su estudio “Atlas del silencio”, |
Benjamín Scharifker dictó cátedra en la puerta de la USBEl exrector de la universidad Simón Bolívar Bolívar y de la Universidad Metropolitana, profesor Benjamín Scharifker, |
Capi: ¡Morrales que inspiran!Capi es una corporación fundada en 1971 por un emigrante argentino, el profesor Marcos Ricardo Rabinovich quien arribó a Venezuela en 1959 |
Guayana Esequiba: promoveremos (ipso facto) procesos de compulsasBastantes compatriotas, en las distintas plataformas y medios de comunicación, manifiestan su inconformidad |
Suicidio electorero o…A muchos no les gusta la realidad, prefieren ser engañados o, peor aún, autoengañarse. |
Se acaban los políticos de alto desempeñoIncreíblemente inútil la materia, poco o nada se diferencian los académicos de los militantes de partidos. |
La emoción públicaQuizás uno de los episodios más coloridos y poco trajinados de nuestra historia es el que da cuenta del famoso baile |
Tecnologías a toda velocidadParece que el avance tecnológico va a una velocidad fantástica. |
Siganos en