Celarg convoca la XVII edición del Premio de Poesía Fernando Paz Castillo |
Escrito por Redacción OyN |
Martes, 01 de Junio de 2010 17:41 |
![]() La convocatoria estará abierta al público a partir del 1º de junio y hasta el 27 de agosto. Se recibirán obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. Los autores participantes deberán ser venezolanos, de hasta 40 años de edad, cumplidos para la fecha en la que se realiza la convocatoria. El Premio consistirá en la cantidad de diez mil bolívares (Bs. 10.000,00) a los cuales se le aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente, y en la publicación de la obra ganadora. Se requieren cuatro (4) copias de la obra, escritas a doble espacio, papel tamaño carta, con extensión de treinta (30) a ochenta (80) cuartillas. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, fotocopia de la cédula de identidad, dirección, teléfono de contacto, correo electrónico y una breve nota biográfica Las bases completas están disponibles en la página web del Celarg www.celarg.gob.ve . El veredicto será publicado en el mes de septiembre de 2010. Este Premio fue creado en enero de 1982. En sus bases originales contemplaba que dicho reconocimiento tendría una periodicidad anual y en el mismo podrían concurrir autores con obras de poesía o ensayos de crítica literaria que versaran sobre un autor venezolano. El Premio se celebró anualmente hasta 1988, cuando pasa a ser bienal. Actualmente se entrega sólo en la mención poesía. Para mayor información escribir o llamar: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla / Teléfonos: 0212-285.27.21 / 285.29.90 / 285.26.44. Fernando Paz Castillo Nacido en Caracas en 1893, hijo de Ignacio Paz Castillo y Luisa Aristiguieta, crítico literario, diplomático, educador y miembro fundador del Círculo de Bellas Artes. En la biblioteca de sus padres comienza a mostrar gusto por la lectura y a definir su vocación literaria. La educación media la realizó en el colegio de los padres franceses de Caracas. En esta institución educativa entabló una entrañable amistad con otros dos poetas, Enrique Planchart y Luis Enrique Mármol. En 1910, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, pero dos años más tarde se retira ante la clausura de la institución y abandona el propósito de graduarse de abogado. Se da conocer como poeta en la Revista Cultura (1912), de la que es cofundador. Ese mismo año figura entre los fundadores del Círculo de Bellas Artes. En 1914 fija su residencia en Los Teques, cuyos alrededores campesinos tienen gran influencia en el paisaje poético de su obra. En 1918 regresa a vivir a Caracas. Paz Castillo figura como uno de los principales representantes de la llamada Generación de 1918, considerada como punto de partida de la literatura venezolana contemporánea. Uno de sus compañeros en la vida y en las letras es Rómulo Gallegos, a quien sugiere el tema central que el novelista desarrolla en La Trepadora (1925), cuya primera edición le está dedicada. Entre 1936 a 1959 se consagra al servicio exterior de Venezuela: sirve en España (1936), Francia (1937), Argentina (1938), Brasil (1939), Inglaterra (1940-1944), México (1944), Bélgica (1945-1948), Italia (1948), Ecuador (1949-1953), Canadá (1953-1958) y nuevamente Ecuador (1958-1959). En Barcelona (España), donde se inicia como cónsul general, presencia los sangrientos inicios de la guerra civil española. Más tarde en Londres, como primer secretario y consejero, padece los bombardeos de la aviación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. En 1959 se retira del servicio exterior y se residencia definitivamente en Caracas. Por este tiempo colabora con frecuencia en periódicos y revistas literarias; escribe numerosos y densos prólogos; publica libros de poesía y de crítica literaria; ingresando además como individuo de número en la Academia Venezolana de la Lengua el 28 de octubre de 1965 y recibe el Premio Nacional de Literatura en 1967. Fallece el 30 de julio de 1981. (Fin / Auraelena Salazar Valencia) |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Siganos en