El apagón comunicacional ya empezó |
Escrito por Iván R. Méndez | @ivanxcaracas |
Martes, 30 de Octubre de 2018 00:00 |
Este último avanzó de los racionamientos y multas de 2009 a los apagones que pueden durar días y noches enteras en el 2018. A esos apagones hay que agregarle las constantes variaciones de voltaje, que dañan electrodomésticos, pero también equipos muy costosos en las estaciones de las operadoras de telefonía, así como en sus centros de datos. Se presume que eso le ocurrió a Telefónica-Movistar el pasado domingo 28 de octubre. La avería mantuvo sin voz ni datos a los suscriptores de casi todo el país. La falla fue tan radical, que incluso las plataformas de autogestión y online estuvieron caídas por algunas horas. Aunque los actos vandálicos (robo de cables, fibra óptica, switches, generadores, antenas, bancos de baterías de respaldo y hasta las rejas y ladrillos de las estaciones) disminuyeron 45% durante el último semestre, el impacto de estos robos en la operación de calle (mantenimiento y reparaciones) es de un 70%, indicó recientemente un alto ejecutivo de una de las empresas afectadas. Es decir, por cada 10 Bs. destinados a mantenimiento en calle , siete se van a la emergencia de levantar los servicios afectados por el hampa organizada. Para muestra un botón. El lunes 29 de octubre el 50% de los suscriptores de la operadora Digitel en Los Andes amanecieron sin servicio de datos debido a un corte hamponil de fibra óptica.
El área cero El apagón comunicacional tiene un área cero. Una ciudad emblemática del país donde sus habitantes no pueden comunicarse a través de ninguna operadora. Los daños frecuentes a las estaciones en ese territorio y los altos costos en dólares para levantarlas les hicieron desistir. “Fue como un huracán que arrancó hasta los ladrillos”, fue la expresión utilizada por una ingeniero para describir la violencia de los destrozos, una y otra vez, en ese nodo. Esa ciudad, fundada en 1528 y en la cual el Generalísimo Francisco de Miranda izó, en 1806, nuestra bandera por primera vez es hoy un territorio en silencio, sin puntos de venta, sin Internet móvil: La Vela de Coro, el inicio del apagón total. Las siete plagas que afectan a las telecomunicaciones en Venezuela El entorno de colapso en el cual operan las Empresas de Telecomunicaciones se puede desglosar en siete variables que atentan contra su normal desempeño. Las empresas han hecho reingeniería de sus operaciones para enfocarse en la gestión diaria, un escenario de guerra ante un horizonte opaco debido a la explosiva mezcla de hiperinflación y congelación de tarifas.
¿Qué nos espera? De no tomarse medidas urgentes (liberar tarifas de datos y crear un plan básico accesible a los usuarios con menos ingresos; legislar para brindar mayor seguridad jurídica al capital privado para que invierta en el sector —la cifra mínima para reactivar la infraestructura supera los US$ 1.500 millones — e incluso, en caso de abrir el espectro, vendría a competir y a mejorar las opciones para el usuario final; retener a los profesionales especializados con agresivas políticas de incentivos; proteger la infraestructura de las operadoras; abrir más canales de comunicación, como el reciente IGFve, entre los actores claves del sector de las telecomunicaciones, entre otras), el efecto de La Vela de Coro podría expandirse a todo el territorio, empezando por las ciudades pequeñas hasta alcanzar las capitales. Aún estamos a tiempo de evitar el colapso.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla | @ivanxcaracas en la 2.0.
|
Pérez Vivas exige renuncia de Maduro y Gobierno de Emergencia NacionalEl precandidato presidencial de la Concertación Ciudadana, César Pérez Vivas, solicitó -este miércoles- la renuncia de Nicolás Maduro |
Movistar incrementa hasta 3 veces la velocidad en 4G+Como parte de las innovaciones tecnológicas, desde finales de 2022, la empresa de telecomunicaciones |
Encuentro de Química Aplicada: capítulo alimentos en la UNIMET¿Sabías que, a partir de la semilla de mango se puede llegar a obtener una exquisita galleta? |
C4 Trío de gira con Snarky PuppyC4 Trío, ganadores del Grammy Latino y representantes del sonido latinoamericano alrededor del mundo, |
Sayegh: tenemos un municipio con cero secuestrosLa seguridad ciudadana es un pilar fundamental en la gestión de Elías Sayegh, alcalde de El Hatillo. |
No es la universidad, son las circunstanciasLas circunstancias que merodean al país político, son las mismas que constriñen la dinámica universitaria venezolana. |
Una agricultura de contrato propone FEDEAGROLa Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) habría propuesto públicamente este 17 |
Abolición de la esclavitud en VenezuelaEl 24 de marzo de este año se cumplen 169 años del Decreto de abolición de la esclavitud en el territorio venezolano, |
¿Lucha contra la corrupción?Según los estudiosos del flagelo de la corrupción, el chavismo es considerado “La Gran Corrupción”, |
“John Wick 4": una sinfonía de acción interminable“John Wick Chapter Four” es un largometraje para vivirlo, es vértigo puro en una sucesión de personajes y enfrentamientos coreografiados para el recuerdo. |
Siganos en