Las primarias y sus dolores de cabeza |
Escrito por Yván Serra Díaz |
Miércoles, 09 de Marzo de 2011 07:52 |
![]() 1. La fecha de la elección. Como en algunas carreras, hay algunos que salen con ventaja. Los punteros desean una carrera corta para aprovechar su puesto de salida, otros temen que una carrera adelantada les impida contar con el tiempo suficiente para alcanzar a los primeros. El criticar a los que piden tiempo porque lo consideran oportunistas se olvidan que es igualmente criticable apurar la carrera porque se tiene una ventaja circunstancial. Hay que considerar que se requiere tiempo para que los candidatos hagan sus campañas, que puedan darse a conocer en el país y que la gente pueda evaluar sus propuestas. Pero por otra parte la escasez de recursos invita a campañas cortas, y tener tiempo para contingencias que saldría por las acciones de un gobierno que como dice Aveledo es superavitario en recursos, pero deficitario en escrúpulos. Hay que contar que pueden inhabilitar a candidatos electos o adelantar elecciones, si con esto obtiene una ventaja electoral. 2. La segunda vuelta: Antes de tomar cualquier decisión al respecto, hay que pensar cuanto es la capacidad financiera y logística con que se cuenta. Si existiera abundancia de recursos se pudiera analizar la fórmula del ballotage, es decir una segunda vuelta en el que participarían solo los dos candidatos más votados en la primera elección, pero creo que precisamente recursos no es lo que sobra. Así que debe privar cierto criterio de eficiencia, lograr la mayor cantidad de objetivos con los recursos disponibles. Esto supone una elección simple, donde el candidato a presidente sería el que obtuviera la mayor cantidad de votos. 3. La elección de los candidatos a gobernadores y alcaldes. Lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava. Si se asume la metodología de las primarias para escoger al candidato presidencial esta debe ser igualmente válida para gobernadores y alcaldes. Ahora el dilema es si hacerla separada o conjuntamente con la primaria presidencial. Los recursos disponibles es la primera variable a considerar. De existir dinero habrá que plantearse su posible separación. Dilucidar primero el candidato presidencial permitiría despejar las dudas sobre las candidaturas de gobernadores y alcaldes presidenciables. Un candidato presidencial conocido de antemano despejaría el panorama para las aspiraciones a gobernaciones y alcaldías. Si el vencedor de las primarias fuera un gobernador o alcalde renunciaría a la reelección y los no triunfadores pueden mantener sus espacios regionales o locales si así lo deciden los electores en unas primarias regionales que se realizarían con posterioridad. Si no fuera posible separa las elecciones y solo habría un día para todas las elecciones primarias se tendría que contar con la posibilidad que una persona fuera electa como candidatos en dos cargos. Si así fuera debería estar planteado que este renuncie a uno de los dos y realizar una nueva elección para ocupar las vacantes.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Siganos en