Guillermo O'Donnell y la democracia |
Escrito por Eduardo Posada Carbó |
Viernes, 09 de Diciembre de 2011 04:25 |
![]() Después de su doctorado en ciencias políticas de la Universidad de Yale, buena parte de su carrera profesional transcurrió en los Estados Unidos, donde, además de haber sido director del Instituto Kellogg de la Universidad de Notre Dame, fue nombrado fellow de la Academia Americana de Artes y Letras. Nunca abandonó sus tareas. Hace un par de años pasó una temporada en Oxford como profesor visitante, antes de regresar a la Argentina, donde se vinculó a la Universidad San Martín. O'Donnell dejó una obra impresionante. Para quienes estudiaban a América Latina durante los inicios de la década de los 80, su trabajo sobre el Estado burocrático-autoritario era lectura de rigor. Sin embargo, su nombre hoy se asocia con las teorías contemporáneas de la democracia, primero, con las llamadas "transiciones", y después, con el estudio de los problemas de su consolidación. Como toda labor teórica, su trabajo exigía notables esfuerzos de abstracción. No obstante, las teorías de O'Donnell estuvieron inspiradas por las experiencias latinoamericanas, sobre todo por las de su país de origen, Argentina. En sus respectivos obituarios, los periódicos de Buenos Aires -La Nación, Clarín, Página12- destacaron el concepto de "democracia delegativa", acuñado por O'Donnell en un artículo en el Journal of Democracy (1994), para describir la forma particular de gobierno que estaba tomando forma en el continente tras las transiciones -distinta de la democracia representativa, más cercana al populismo-. El concepto no alcanza a cubrir todos los desarrollos democráticos recientes, con todas sus complejidades y novedades, como ha observado Enrique Peruzzotti, uno de sus críticos. Pero, al elaborar la noción de "democracia delegativa", O'Donnell tenía en mente la primera administración de Carlos Menem en Argentina, donde parecería tener mayor validez. Encuentro de mayor interés las reflexiones que hizo O'Donnell sobre los logros y perspectivas de la democracia latinoamericana, en una conferencia dictada en Londres y publicada en el Journal of Latin American Studies (2001). ¿Cómo se han desempeñado los gobiernos elegidos democráticamente al enfrentar los graves problemas sociales de la región?, se preguntó en aquella ocasión. Bastante mal, con algunas pocas excepciones, fue su primera respuesta, mientras advertía cierto "estado anémico", perseverante por la falta de protección efectiva de básicos derechos civiles y sociales. Esta franca respuesta negativa, sin embargo, iba acompañada de otras advertencias importantes. Ante todo, O'Donnell subrayó que, frente a cualquier crítica, el paso hacia la "democracia política", tras los horrores de las dictaduras militares, ha sido un "logro enorme" en América Latina, que no debe subvalorarse. Más aún, esa conquista de los derechos políticos era el trampolín indicado para conquistar otros derechos, civiles y sociales, y ampliar la agenda democrática. Criticó así a quienes siguieron argumentando contra la "democracia formal": las democracias políticas, según O'Donnell, no eran simples fachadas. Las más recientes conquistas contra la pobreza en Brasil le darían la razón. En aquella conferencia en Londres, Guillermo O'Donnell se declaró un "optimista cauteloso" frente al futuro de la democracia en Latinoamérica. La cautela obedecía precisamente a las faltas de protección de los derechos ciudadanos. El optimismo se fundaba en las conquistas democráticas recientes, que era necesario apreciar y defender para saber construir sobre sus logros. eltiempo.com |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Siganos en