Discrimíname |
Escrito por Colette Capriles |
Viernes, 02 de Septiembre de 2011 07:34 |
![]() No hay lugar para mestizos, mezclados, café con leche, y la larga serie de descriptores raciales con la que cuenta el léxico criollo. En términos categoriales, estas opciones revelan que el punto de vista con el que se quiere poner de manifiesto la composición étnica de la población sigue anclado en la noción decimonónica de raza fenotípica (que es la noción de la opinión común y de nuestro vocabulario racial) y no en la visión más compleja que se interesa por las variaciones étnicas como expresión de identidad cultural y no simplemente como efecto de una taxonomía periclitada. Esto es sorprendente. Que la lógica detrás de la etnopolítica sea tan primitiva, digo. Cuando precisamente Venezuela es el país de la máxima complejidad concebible en este aspecto. Las ciencias sociales, hasta hace una generación, guardaban silencio sobre el tema racial o étnico, seguramente porque el marxismo dominante prescribía el análisis exclusivamente en términos de clase. Por supuesto que entre nosotros hay una tradición antropológica que ha acumulado un precioso acervo científico sobre distintos grupos étnicos originarios, pero sin ocuparse tanto de la experiencia étnica moderna, llamémosla así, y en particular de los mitos raciales y de las prácticas correspondientes. Habría que recordar los estudios de Fundacredesa, que concluyeron que en realidad la composición genética de los venezolanos no podía ser más mezclada. Hallazgo muy consistente con el predominio de la "ilusión de armonía" que contribuía a forjar pertenencia cultural dentro de un esquema de homogeneización racial y democratización de las oportunidades. Por supuesto, la ruptura con el modelo de la "ilusión de armonía" ha sido una labor incansable del régimen y piedra angular de su visión política y de su sediciente misión histórica. La división, la separación, la disociación cultural, han sido efectos necesarios. Han permitido poner en escena el conflicto como movilizador político. En verdad, el mito de la armonía adormecía las diferencias y esto es especialmente cierto para la cuestión racial: mucho silencio, mucha negación acerca de las tensiones étnicas, mucha falta de palabras para entender cómo ha sido esta experiencia en el ya largo proceso de urbanización, de modernización y de integración nacional. Un silencio nada sano, un síntoma más de nuestro persistente repudio a pensarnos tal como somos. A aquella escasez de palabras el régimen ha decidido oponer la explotación política del resentimiento. No es que se limite al racial, porque la estrategia del resentimiento pretende justificar muchas otras divisiones y separaciones entre los venezolanos. Pero politizar la apariencia, la herencia, la pertenencia, todas esas dimensiones que tanto tocan la identidad personal, causa heridas profundas. Desarraigos, desafecciones, crueldades. Violencia. @cocap EN |
VIBEM: evento que promueve la salud en la industria musical venezolanaVIBEM es la experiencia que une expertos tanto del área de la salud como de la industria musical, |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Política atascadaComprender la política no es fácil. Tampoco es su interpretación. |
Eduardo Liendo: Último adiós en la estación Plaza VenezuelaLeo en X que falleció el escritor y profesor Eduardo Liendo. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Siganos en