La guerra fría reinventada |
Escrito por Jorge Edwards |
Viernes, 31 de Julio de 2009 07:06 |
![]() En la región nuestra, sin ir más lejos, la situación de Cuba encendió todas las alarmas. Una lucha democrática en sus orígenes, dirigida contra la dictadura de Fulgencio Batista, desembocó al cabo de pocos años, en un proceso lleno de vuelcos sorprendentes, en una dictadura marxista-leninista. Las dictaduras militares que vinieron poco después fueron la reacción previsible, desgraciada, apoyada muchas veces por Washington, frente al desplazamiento ideológico que se había operado desde La Habana. El golpe de Estado en Brasil, por ejemplo, a comienzos de 1964, se produjo después de algunas señales izquierdizantes, más bien menores, que había dado el Gobierno de João Goulart, Gobierno que el Che Guevara en persona, en un aparte de una reunión internacional en Suiza, se encargó de condenar como una "democracia mediocre", que confundía y desvirtuaba la lucha real, de fondo, entre gorilas y revolucionarios. En otras palabras, la división existía y la extrema izquierda, en lugar de maquillarla, como hacían las democracias burguesas de la época, se encargaba de profundizar. Aquella famosa y pavorosa idea de crear dos o tres Vietnam en América Latina iba por ese camino. Era una época de confrontación, en que la palabra "consenso" estaba desprestigiada, y el único factor que impedía la tercera guerra era el miedo a la destrucción nuclear del planeta. Ahora, desde la instalación y la extensión del ALBA, la alianza bolivariana encabezada por Hugo Chávez, y frente a los sucesos recientes de Honduras, comprobamos que una guerra fría en menor escala, con otras condiciones y hasta otros lenguajes, podría prosperar en nuestro mundo, para desgracia de todos o de casi todos. Desde luego, la alianza de los herederos del pensamiento de Simón Bolívar con la izquierda marxista es un primer disparate curioso. En un ensayo notable, El estante vacío, obra del historiador cubano del exilio Rafael Rojas, se evocan las opiniones de Carlos Marx sobre el libertador venezolano, publicadas en 1858 en una enciclopedia norteamericana. Según el autor de El Capital, Bolívar era un dictador criollo con ínfulas napoleónicas, defensor de presidencias vitalicias y senados hereditarios. Ya podemos imaginar qué le gusta de Bolívar a Hugo Chávez: lo vitalicio y hereditario para él, no para los demás. Junto a ese libertador, escribe Rafael Rojas, el Karl Marx que colaboraba con The New American Cyclopaedia quedaba casi como un demócrata liberal. El ideal bolivariano, claro está, no pasa de ser una fuerza movilizadora, de propaganda, que nadie se preocupa de estudiar en serio, pero la noción peligrosa y contagiosa de la presidencia perpetua, de por vida, está en esos orígenes. Es un invento venezolano antiguo, de los años fundacionales, y Hugo Chávez lo ha reflotado con gran astucia. Álvaro Uribe debería meditar sobre esto con seriedad, a sabiendas del precedente que podría establecer, antes de embarcarse en la misma vía.
|
Embajador de Egipto en Venezuela visita el Hospital Pérez CarreñoSu Excelencia, Kareem Essameldin Amin, Embajador de la República Árabe de Egipto en Venezuela realizó una visita al Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas. |
Cartera de crédito neta del Mercantil subió en 758,4 % al cierre de 2022El margen financiero bruto de Mercantil Servicios Financieros (MSF) se incrementó en Bs 736 millones, equivalente a un alza de 477,9 % |
USB Campus Inteligente desarrolla aplicación que ayuda a mejorar el sistema de transporte universitaUSB Campus Inteligente está desarrollando un panel de monitoreo del Servicio de Transporte de la Universidad Simón Bolívar, |
Samsung presenta sus nuevos Galaxy S23Samsung Electronics ha presentado hoy el Galaxy S23 Ultra, el Galaxy S23+ y el Galaxy S23, |
Juan Carlos Grisal presenta un tributo a Serrat y Sabina"No existe ninguna banda de tributo en la ciudad que haya tocado un repertorio como este, con éxitos que son, a la vez, grandes clásicos". |
Oscar Sambrano Urdaneta, un gran valor venezolanoOscar Sambrano Urdaneta, fue uno de esos grandes hombres de letra que ha dado el estado Trujillo, |
Del sonorísimo estadioHa variado algo de nombres que ya no sabemos cuál es el definitivo, o lo será al cambiar las cosas. |
Enero terminó muy rápidoHemos dicho que el año pasado fue muy malo para Venezuela. |
Las primarias y la unidadLas elecciones son una técnica particular que tienen los grupos humanos, unos más y otros menos, |
Todos contra todosEn una peleadera política, en la que predomina la fragmentación, el menos débil se hace el más fuerte. |
Siganos en