La nariz de Cleopatra
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr   
Lunes, 23 de Mayo de 2011 07:53

alt"La nariz de Cleopatra, de haber sido algo más corta, toda la cara del mundo hubiera cambiado". La cita de una reflexión de Blaise Pascal (1623-1662) en sus "Pensamientos" ha servido como referencia desde hace casi cuatro siglos para resaltar la amplitud de un efecto generado por una causa aparentemente mínima activada por una preferencia subjetiva.

Diversos acontecimientos desatados en la actualidad parecen confirmar esta ley de la dinámica globalizante. El más reciente es el ocurrido en la suite 2806 de un hotel en Nueva York. Si bien el relato de lo que supuestamente sucedió ha acaparado buena parte de la atención pública, ya pueden avizorarse sus efectos tipo inapresables "cascadas" secuenciales a nivel de diversas dimensiones a escala planetaria.

"L´AFFAIRE DSK" (16.05.11)
El foco inmediato de "l´affaire DSK", después que el lunes 16.05 le fuera negada la libertad bajo fianza y se le formularan varios cargos criminales con una pena que puede alcanzar los 25 años de presidio,  era ver si DSK renunciaba o si sería destituido por la mayoría de los 24 miembros del directorio. Sin embargo, su suerte estaba sellada pues ese mismo día el secretario del Tesoro de USA  declaró que el detenido "obviamente no está en posición de encabezar el FMI". USA es el principal accionista del ente multinacional. El jueves 19.05 DSK envió un mensaje digital a sus colegas en el directorio anunciando su dimisión 17 meses antes de que se venciera el plazo de su designación iniciada en noviembre del 2007. Ese mismo día la juez le concedió el arresto domiciliario bajo fianza.

¿OTRO EUROPEO AL FRENTE?
Sin embargo, lo que se juega de manera no tan oculta detrás de los bastidores es un reseteo del mando de la institución la cual ha estado siempre en manos de europeos. Hasta la fecha los 10 directores-gerentes han sido europeos, de los cuales 4 franceses. Las naciones del continente europeo  tienen un 29% de las acciones del Fondo. El directorio está compuesto por 24 miembros.

Ahora, Turquía, Rusia, Singapur, India, África del Sur, Brasil y China han manifestado que como nuevos actores en el escenario global planetario deberían gozar de prioridad en la designación del nuevo director. Los europeos, en estos momentos los mayores dolientes a causa de sus deudas soberanas fuera de cauce y en teoría impagables, han dado a conocer su extrema preocupación por perder el mando de su fuente de auxilio.

Algunos promueven la candidatura de la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, al argumentar débilmente que Francia debería preservar la continuidad de la dirección. En todo caso, parece ser la favorita de la burocracia de Bruselas y tiene en su portafolio haberse destacado por más de 20 años en el ambiente corporativo USA como ejecutiva de la empresa de consultoría Baker & McKenzie la cual llegó a presidir.

La elección de China, si bien justificada por razones de su importancia, complicaría aún mas sus complejas relaciones con USA. En fin de cuentas, los países europeos que todavía siguen sin poder resolver las crisis deficitarias y de incumplimiento de pagos que afectan a Grecia, Irlanda y Portugal, consideran que un manejo desacertado o a destiempo socavaría los cimientos de la "eurozona". Uno de los desafíos más importante de cualquier nuevo director es persuadir a Alemania que no se retire de la Unión Económica Europea.

Por otra parte, la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, corre el riesgo de perder su mayoría parlamentaria debido al sentir predominante contrario a la ayuda a gobiernos alegremente dispendiosos como el de Grecia. El resultado es un cuasi-derecho de veto en manos del país sajón en torno a la designación del nuevo director ejecutivo. Merkel ha opinado favorablemente en el pasado acerca de la competencia de la ministra Lagarde.

El proceso de nominación de los candidatos para el cargo de director-gerente del Fondo se abre a fines de mayo por dos semanas. La decisión final deberá tomarse antes del 30 de junio.

El manejo al más alto nivel de las finanzas de la Unión Europea se complica pues el presidente del Banco Central Europea, Jean Claude Trichet, también se retirará a fines del próximo octubre.

El ministro de Finanzas de Brasil no esperó para abrir fuego. En una carta dirigida a sus colegas del G-20 argumenta que la escogencia del nuevo director-general debe considerar sólo los méritos personales: "El tiempo ya ha pasado cuando podía ser remotamente apropiado reservar esta importante posición a un europeo".

ESPAÑA NO SE ESCAPA
Particularmente sintomático es el cambio de posición de la vicepresidenta de España y ministra de Economía y Finanzas Elena Salgado. Si bien el domingo 15.05 calificaba las acciones de DSK como de "andanzas" el martes 17.05 en la reunión de los ministros de finanzas europeos en Bruselas decidió cambiar su canción y calificó las acusaciones en contra del preso como de "extrema gravedad".

Hay que tener en cuenta que si bien España ha dado algunos pasos correctos para enmendar su socialismo del malestar, queda casi todo por hacer durante el próximo año pues no  ha logrado hacer  mella en la inaguantable tasa de desempleo en el sector de los jóvenes.

TWITTER DESDE MADRID: "DE AQUÍ NO SE MUEVE NADIE"
El "Movimiento 15M/Democracia Real Ya" ha logrado a reunir a más de siete mil personas "indignadas" concitadas en la Puerta del Sol en Madrid así como en Barcelona, Sevilla, Granada, Zaragoza y Badajoz por varios días consecutivos. Todos claman por profundos cambios económicos y sociales y han contravenido la prohibición de "acampar" por parte de la Juntas Electorales Provinciales En cierto sentido, estas iniciativas de protesta vía la toma y la instalación de campamentos de protesta en zonas céntricas y plazas simbólicas son imitaciones de las acciones en Egipto, Bahréin, Siria, etc.

Estas acciones públicas son apenas el preámbulo del proceso electoral por definirse en el 2012. De continuar pueden ocasionar una transformación radical en la manera que se encuentra estructurado el proceso político en España. Las repercusiones son incalculables.

Europa atrincherándose frente a la invasión del islamismo inmigratorio y beligerante, ocupada en manejar un conflicto espinoso en el norte de África, enfrentando la crisis fiscal de varias de sus naciones y la amenaza sobre el euro, considera que pasaría a un segundo rango mundial si pierde la conducción del FMI.

Los ministros de finanzas de la Unión Europea se  presentaron en Bruselas durante el lunes 16.05 y el martes 17.05 en una reunión programada previamente. DSK estaba comprometido a participar después de cenar con Angela Merkel el domingo 15.05  El tema formal de la agenda fue la crisis de la insolvencia continuada de Grecia en cuanto a su deuda soberana.

FRANCIA EN SHOCK
El honor de los franceses ha sido vulnerado con el episodio que todos llaman DSK. Lo paradójico es que fue el actual presidente Nicolas Sarkozy quien respaldo la candidatura de DSK a ocupar la máxima jefatura del FMI. Los comentaristas versados han opinado que lo hizo para alejarlo de las elecciones presidenciales del 2012 ya que DSK ha sido una figura muy influyente del Partido Socialista y siempre ha figurado en posición muy alta en el favoritismo del electorado francés. En Francia chismorreos casi públicos comentaban desde hace años algunos aspectos del comportamiento de DSK. Ahora, con la publicación de libros y denuncias sobre supuestas agresiones que datan desde 2002 hasta el presente, el tema se ha convertido en un festín de tiburones luchando por colocarle la dentadura a la presa.

De hecho, DSK era el puntero sobrado como candidato presidencial en las más recientes encuestas. El Partido Socialista contaba con él para retomar el poder ejecutivo. A raíz del acontecimiento, el PS se encuentra con varios precandidatos que se disputan entre sí la representación partidista y todos (Francois Hollande, Martine Aubry y Sególene Royale)  parecen tener, hoy en día, una ligera ventaja sobre Sarkozy quien ha mantenido una postura de total discreción en cuanto a referirse a l´affaire DSK. La candidata Marine Le Pen, del partido FN nacionalista y ultraderechista pudiera ser la gran beneficiaria del “affaire”. La primera vuelta de la elección presidencial será el 22 de abril  del 2012 y la segunda sería el 6 de mayo siguiente.

Los ministros de finanzas de la Unión Europea se  presentaron en Bruselas durante el lunes 16.05 y el martes 17.05 en una reunión programada previamente. DSK estaba comprometido a participar después de cenar con Angela Merkel el domingo 15.05  El tema formal de la agenda fue la crisis de la insolvencia continuada de Grecia en cuanto a su deuda soberana. También se consideró el caso del déficit fiscal de Portugal por primera vez.

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE FRANCIA EN EL 2012
Se puede especular que un beneficiario involuntario de "l´affaire DSK" es paradójicamente el Partido Socialista quien lo tenía como candidato seguro con muy alta probabilidad de ganar las elecciones presidenciales.

En verdad,  DSK hubiera sido un candidato muy vulnerable ya que no es fácil explicar ni justificar como uno de los abanderados del "socialismo s. 21" provenga de la dirección del FMI, ente permanentemente atacado por la izquierda mundial y calificado como "solo-mata-pobres". Es una de las tantas contradicciones y violaciones ideológicas de lo que los franceses llaman "socialismo caviar". DSK percibía una remuneración superior a los $500.000 anuales más gastos de entretenimiento, hospedaje y transporte para él y su esposa sin límites claros. No paga impuesto sobre los honorarios percibidos.

Además, durante su estadía en Nueva York en un viaje no oficial DSK se alojó durante dos noches en una suite  a un costo de $3.000 dólares la noche. Su gasto hotelero es equivalente al ingreso de un pobre de Guinea durante más de 15 años. Tampoco está a la espera de una vivienda digna pues posee  una casa en Washington, D.C., dos apartamentos en París y otra residencia en Marruecos. Cada uno de los inmuebles está valorado de $3 a $5 millones. Por si falta hiciera, los opositores políticos de DSK han preparado una mina de evidencias en relación a las actividades de quien los franceses califican como un "chaud lapin". Es bien probable que l´affaire DSK  termine por incidir de manera positiva en la elección de un presidente socialista ajeno a las extravagancias y con un estilo de vida más cónsono con su prédica.

DSK INCULPADO, EL EURO TAMBIÉN
En la ciudad de Nueva York el gran jurado procedió el viernes 20.05 a inculpar a DSK. En los mercados financieros mundiales se sigue otro juicio: la validez del euro como moneda única de la “eurozona”. A la renuncia de DSK se suma el retiro del presidente del Banco Central Europeo a menos de seis meses plazo. Uno de los más esclarecidos economistas del mundo, Nouriel Roubini, escribió esta semana:

"Portugal, Irlanda y Grecia han visto que los costos de su endeudamiento alcanzaban cifras sin precedentes en las últimas semanas, aun después de que su pérdida de acceso a los mercados propició rescates financieros por la Unión Europea y el FMI. También están aumentando los costos del endeudamiento de España.
Grecia es claramente insolvente. Aun con un plan de austeridad draconiano, que asciende a 10% de su PIB, su deuda pública ascendería a 160% del PIB.
Portugal, donde el crecimiento lleva un decenio estancado, experimenta un desastre en cámara lenta que provocara la insolvencia del sector público.
En Irlanda y en España la transferencia de enormes pérdidas del sistema bancario al balance general del Estado, que se suma a una deuda pública en aumento traerá con el tiempo la insolvencia de su deuda soberana."

GRECIA ARRUINADA TENDRÁ QUE VENDER LAS RUINAS DE LA ACRÓPOLIS Y SUS ISLAS MÁS FAMOSAS
Hace un año el FMI, el Banco Central de Europa y bancos europeos acordaron un fondo de emergencia de 110 mil millones de euros .algo más de $150 mil millones- para permitir al gobierno de Grecia cancelar compromisos de pago perentorios y subsanar parte de su déficit fiscal fuera de control.  Ver mis “posts” de aquel entonces: Grecia en ruinas...¿Y España? (08.03.2010) y El Festín de Dionisos (10.05.2010).

Un año más tarde, Grecia no ha podido aumentar su recaudación de impuestos ni reducir en la proporción requerida su gasto público. Del aporte comprometido ha recibido la mitad pero su situación es todavía más desesperada. El FMI se comprometió a proporcionar 30 mil millones de euros y los principales bancos de la zona  otros 80 mil millones de euros en préstamos bilaterales.

A principios de este mes de mayo se corrió el rumor de que Grecia estaría decidida a abandonar la euro zona. Esta opción es impensable pero no irrealizable. El sistema bancario griego desaparecería, el monto total de su deuda se duplicaría y los principales bancos europeos sufrirían pérdidas gravisimas. En otras palabras, Grecia caería en la bancarrota.

Puede ser que Grecia utilice esta postura como argumento chantaje pero, de todas maneras, su insolvencia en cuanto país es dramática. La ministro de Finanzas francesa declaró a principios de esta semana que la crisis era tan inminente que Grecia tendría que acelerar la venta -"privatización"- de los activos en manos del gobierno. ¿Cuáles pueden ser esos activos? Las inversiones del Estado en resorts turísticos en varias de las legendarias islas griega y monumentos del patrimonio mundial tal como el Partenón. Independiente de la viabilidad política de dicha opción, es difícil imaginar quienes pudieran ser los inversionistas. Se estima que la “privatización” debería aportar unos $50 mil millones.

Grecia no tiene otra "solución" que reestructurar el perfil de la deuda principalmente alargando los plazos de vencimiento y "convencer" a los principales bancos acreedores de asumir una pérdida ("haircut" o corte de cabello) considerable. La calificadora Fitch Ratings redujo la categoría de los bonos griegos a B+ y ha advertido que Grecia está a un paso de caer en la categoría CCC. De descender a ese peldaño, Grecia se encontraría en una condición inferior a la de la mayoría de los países africanos.

Un experto financiero anota que la reestructuración debe proceder como un acuerdo informal con los bancos en el sentido que estos acepten emitir nuevas obligaciones para sustituir las actuales en el momento de su vencimiento. Un arreglo formal  a fin de introducir un nuevo “perfil” de la deuda se traduciría en un “default” automático.

El domingo 22.05, el primer ministro George Papandreou declaró que una reestructuración está fuera de lugar y que se reuniría con todos los partidos políticos el martes 24.05 para aprobar un draconiano plan de reducción fiscal. No le será fácil y corre el riesgo inmediato de la caída de su gobierno como aconteció en Portugal con la salida del presidente José Sócrates.

Varios miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo advirtieron con toda claridad que una reestructuración de la deuda soberana de Grecia haría que no se acepten sus bonos como garantía: “una monetización de la deuda pública no puede ser tolerada”.


PORTUGAL 2011 = GRECIA 2010
El sábado 21.05 el FMI anunció la aprobación de un fondo de ayuda por 36.8 mil millones de euros asignados  como préstamo de emergencia a Portugal. El resto del paquete, el cual totaliza la suma de 110 mil millones de euros, será cubierto por la Unión Europa. Sorprende la magnitud del monto de la ayuda idéntica a la acordada a Grecia hace un año. El director-gerente interino del FMI explicó que la ayuda está dirigida a corregir el problema fundamental del país: el bajo crecimiento. La receta incluye “la restauración de la competitividad a través de reformas estructurales, asegurar el camino hacia la un equilibrio fiscal consolidado y estabilizar el sector financiero”.

La dificultad radica en que dicho enunciado de objetivos no sirve como lista de agentes de cambio en una economía profundamente estancada. Aumentar los impuestos, vender activos públicos y reducir el gasto fiscal del sector público pueden ayudar a equilibrar las cuentas nacionales pero no activan la economía ni contribuyen a la generación de empleos. Nos dirigimos a una situación en la cual Portugal 2012 será igual a Grecia 2011.

LA EUROCRISIS EMBISTE A ESPAÑA
Para ilustrar la dinámica casi terminal del "caso Grecia" y su impacto sobre las otras naciones de  la euro zona es conveniente tener en cuenta que los bancos alemanes son acreedores de Grecia por 28 mil millones de euros, de Portugal por 28.7 mil millones de euros, de Irlanda por 114.7 mil millones de euros y de España por 146,8 mil millones de euros. En el caso Portugal, la nación ha recibido un paquete de ayuda financiera por parte de la Unión Europea y el FMI por 80 mil millones de euros.
Si a esto le sumamos la inestabilidad de los gobiernos insolventes más las protestas públicas -violentas o pacíficas- y el surgimiento de movimientos políticos espontáneos e inéditos como los recientes en España nos daremos cuenta que el esquema de soluciones propuestas no hace mayor mella en los nova-problemas.
Europa ha visto con beneplácito el síndrome de la plaza Tahir en el Cairo pues en fin de cuentas afectaba el lindero sur y este del Mediterráneo. Pocos se han dado cuenta del efecto contagio sobre terreno abonado. La manifestación de los españoles "indignados" frente a las embajadas de su país en varias capitales de Europa es solo la antesala de una marea más profunda y extensa que está por dar al traste todo tipo de enfoques basados en paradigmas congelados.
En otras palabras, confrontamos la receta perfecta para una caída de todas las piezas del dominó financiero y político de la Eurozona hasta su desaparición.

LA MAYORÍA DE LOS FRANCESES SON INCRÉDULOS FRENTE A CLEOPATRA
En Francia la mayoría de la gente no le da gran importancia al perfil de Cleopatra. La primera encuesta realizada a los pocos días de l´affaire DSK  muestra que 57% de los franceses son creyentes en la tesis de un complot, de una conspiración por parte de Obama, Putin y Sarkozy.

Los resultados reflejan un intento de dar respuestas causalistas y desconocer el alcance de los pequeños grandes detalles o micro-eventos.  El "scholar" Daniel J. Boorstin lo explica claramente en su libro Cleopatra's Nose: Essays on the Unexpected (1994):

"Cuando nos focalizamos en los puntos de inflexión de la historia reconocemos que el rol crucial de lo accidental y trivial es esencial".


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com