Espejismos en el desierto
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr   
Lunes, 16 de Mayo de 2011 07:26

altHace solo 5 meses en el Norte de África -Túnez, Egipto y Libia- y al mes en el Medio Oriente -Bahréin, Yemen y Siria- se levantó una turbonada de quienes claman por mayores libertades y oportunidades.
El 17 de diciembre del 2010 un imprevisible y desesperado acto individual desató una dinámica cuyos factores subyacentes no habían sido detectados por  el escrutinio de los más avezados equipos humanos dedicados profesionalmente a detectar las variables generadoras de discontinuidades.
En esta entrega analizo el caso de Yemen sin olvidar que trágicamente en todas las seis naciones mencionadas el alcance de lo deseable en cuanto a la liberación de los sistemas de gobiernos autocráticos permanece como el espejismo de un oasis que se desvanece en la medida en que creemos que estamos más cerca de él.
Yemen, Siria y Bahréin presentan una similar situación de empate en sus conflictos particulares por lo cual la resolución de ellos se encuentra  distante  y la lucha por las libertades cívicas enfrenta castillos de poder difíciles de asediar y tomar. Egipto, gracias al mando ordenado de sus fuerzas armadas, sigue, a pesar de algunos sobresaltos terroristas, su marcha hacia una democracia parlamentaria desconocida en cuanto a su composición y orientación. Libia presenta el modelo más completo de un prolongado conflicto militar interno sin desenlace claro a corto plazo. Túnez aparenta encontrar una solución anti-dictatorial pero sin dar con la clave de su recuperación económica.

El YEMEN
El pasado 13.05.11  fuerzas militares disparan de nuevo contra manifestantes quienes desde hace 4 meses exigen la salida inmediata del Rey Abdullah Saleh. 3 personas fallecen en la ciudad de Eb y hubo docenas de heridos cuando los efectivos utilizaron municiones de verdad. Más de 100 personas han sido asesinadas desde que las protestas comenzaron. Los heridos superan las 5.000 personas.
El rey, quien ascendió al poder hace 32 años con el apoyo de Arabia Saudí y de USA, es el presidente de la nación más pobre de la región.
USA se encuentra en el dilema de cómo derrocar a un gobernante que había recibido su apoyo por más de treinta años y en  todo caso  no aparecer contrario a la explosión cívica que exige un cambio de régimen. Es una situación análoga a la que enfrentó hace tres meses en Egipto con la remoción de Mubarak pero ahora en un país más fragmentado y sede de numerosos grupos de Al Qaeda. El rey fue claro en su arenga del 13.03 y desafió abiertamente a USA: "Nos defenderemos con todas nuestras fuerzas y por todos los medios".
El vocero del Departamento de Estado había declarado el jueves 12.05: "La transición debe comenzar inmediatamente a fin de que el pueblo yemení pueda realizar sus aspiraciones para un futuro más luminoso, más próspero y más democrático".

“LOS MANIFESTANTES SON SABOTEADORES”
Las protestas continúan en Saná, la capital. Ellas mantienen la presión sobre el régimen monárquico pero a la vez, son contrarrestadas con aún mayor determinación por el rey quien declaró en la plaza al-Sabeen: "Los manifestantes juegan con fuego. Nuestro pueblo en las ciudades y las aldeas, así como las fuerzas de orden, se verán obligados a responder…Los manifestantes son saboteadores”.
A partir del viernes 13.05.11 los estudiantes que protestan públicamente acordaron asumir una estrategia de "escalada progresiva". En la primera semana de abril, las protestas alcanzaron un nivel tal que los manifestantes asaltaron la sede de la gobernación y el palacio presidencial en Taiz. Esto activó una represalia directa comandada por Ahmed Saleh, hijo del rey y jefe de la Guardia Republicana.
La dinámica conflictiva se acentúa debido a que las fuerzas armadas se encuentran divididas a raíz de la decisión  del general disidente Ali Mohsen al-Ahmar de proteger a los estudiantes mediante el establecimiento de un cordón de tropas alrededor de la plaza universitaria para impedir un ataque de militares leales a Saleh.

EL ARDID DE LOS FRANCOTIRADORES
A igual que en Libia y en Siria las fuerzas oficiales de “seguridad” han utilizado a francotiradores vestidos de civiles y ubicados en los pisos superiores de los edificios para abalear a los opositores quienes protestan en público. Además de las bajas directamente causadas, el procedimiento sirve para amedrentar la concurrencia del público y dirigentes a las marchas y concentraciones.
La posición del rey Saleh debería ser más vulnerable de lo que aparenta ser hoy en día. Ha perdido el apoyo de las principales tribus, importantes figuras religiosas han apoyado su remoción, el gobierno saudí ha utilizado casi todo el abanico de herramientas de presión para que su hermano asuma el cargo de la jefatura del Estado y finalice con el régimen dictatorial, el general Alí Mohsen decidió apoyar las demandas de los manifestantes, el Consejo de Cooperación del Golfo logró que el rey aceptara un finiquito de su mandato a 30 días plazo y USA ve con recelo su poco entusiasmo en desbandar los 300 afiliados de Al Qaeda presentes en el norte de Yemen.

EL ACUERDO YA NO ES VÁLIDO
El acuerdo gestionado principalmente por Qatar, sede de la influyente televisora Al- Jazeera, con el apoyo de las demás cinco naciones miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) el cual estipulaba que al cabo de un período de 30 días el rey Saleh abandonaría su cargo a cambio de no ser sometido a juicio -cosa que sí ha ocurrido con el ex-presidente Mubarak de Egipto- ya no es viable. Tanto Qatar como la oposición partidista agrupada (JMP) y los jóvenes del Comité Organizador de la Revolución Juvenil Popular han retirado su apoyo al acusar al gobierno de procrastinar el acto de la firma. Los estudiantes han organizado las masivas concentraciones del jueves 12.05 y 13.05.
La estrategia adoptada en abril por el CCG de ir a una especie de cese al conflicto y un período de gracia de 30 días extendido al monarca para que preparara el abandono del país más la promesa de no recurrir a demandas por violaciones de derechos humanos es un buen ejemplo de una estrategia acomodaticia e ilusoria. Si el rey se encuentra suficientemente resguardado por sus batallones élite que dependen directamente como guardia pretoriana, es improbable que ceda a un desenlace compartido por más suave que sea la promesa de la separación forzosa del poder.
El corolario directo es que cualquier solución que inicie un proceso de negociación de hecho le concede una ventaja al gobernante atrincherado quien dispondrá de una licencia de facto para  incrementar la represión y proceder a un cambio de tercio -o a un cambio de pantalla-  lo cual le permitirá dictar la agenda de la interacción con la oposición.

UN ABANICO DE DESENLACES
A pesar de tener en su contra  todos los  factores adversos señalados, el rey se mantiene en base a sus fuerzas de seguridad  y una represión sin miramientos.  Probables desenlaces: i) la prolongación de una resistencia cívica de baja intensidad enfrentada a una represión dispuesta a abandonar cualquier límite; ii) una guerra civil de hecho la cual dividiría al país en dos territorios y dos bandos y empujaría a Arabia Saudí y a USA a involucrarse abiertamente y iii) un esfuerzo mayor en neutralizar los efectivos de Al Qaeda refugiados en las montañas vía principalmente aviones no tripulados y artillados con misiles Hellfire.
La eliminación de la propuesta conciliatoria servida en la mesa del rey imperante contribuye a despejar el espejismo, siempre atractivo para los sedientos de comodidad en el combate cívico, de un esquema de solución acordado entre las partes en realidad antagónicas.
La postura de USA es doblemente paradójica. Yemen recibirá unos $200 millones de parte de la administración Obama durante el presente año. La justificación de esta ayuda, la cual se ha incrementado durante los últimos 4 años, es la de ayudar a entrenar a grupos selectos del ejército yemení en la lucha antiterrorista. La suma mencionada incluye una partida de $83 millones para la adquisición de helicópteros y de vehículos blindados para el transporte de la tropa. Esos mismos helicópteros han sido utilizados no solo para amedrentar a los manifestantes opositores sino para dispararles desde el aire.
Peor aún, la pre-guerra civil ya desatada genera tal turbulencia que ésta tiende a facilitar la acción de los militantes de Al Qaeda sin descontar la opción que el rey Saleh pueda abiertamente favorecerlos como aliados en la implantación del régimen represivo. Los comentaristas calificados recuerdan que el ataque de una pequeña embarcación cargada de explosivos contra del destructor de la Armada estadounidense USS Cole en octubre del 2010 ocurrió en puerto yemení.
Arabia Saudí también se encuentra en una posición profundamente incómoda dado que el Yemen, situado en su frontera sur, puede servir de plataforma ideal para la penetración de agentes terroristas y de colaboración con la población chií la cual se encuentra en una primera etapa de rebeldía -ferozmente suprimida en su provincia oriental y en su protectorado de Bahréin-.
La ausencia de una postura definitoria por parte de la nación saudí y de la norteamericana a principios de las protestas en contra de la monarquía dinástica instalada hace décadas, ha permitido que el rey endurezca su posición y juegue abiertamente a la calamidad del estallido de una guerra civil estilo Libia la cual irónicamente le permitiría aferrarse al poder.
Yemen está por entrar en una trayectoria crítica tanto en la situación económica de la mayoría de sus 24 millones de ciudadanos como en la violación de sus derechos civiles. Los $3 millones de ingresos diarios debidos a sus exportaciones petroleras se han visto suspendidos por las tribus. Esto  ha traído una dramática escasez tanto de combustible como de agua. Muchos consideran que se está a días de una invasión masiva de refugiados yemenís a territorio saudí.

LA REALIDAD FRENTE A LOS ESPEJISMOS
Una vez más las iniciativas acomodaticias de parte de los traficantes de espejismos vuelven a la escena. Son acciones a modo de rituales que aparentan ser reales. Por ejemplo, el sábado 14.05 el secretario general del Consejo de Coordinación del Golfo visita de nuevo al Yemen para reiterar al rey Saleh acuerdo ya propuesto y rechazado por el monarca, por la junta de los partidos políticos de oposición (JMP), por los jóvenes comandada universitarios y por Qatar como miembro del CCG. Mientras tanto, el mismo día la Guardia Republicana comandada por el sucesor dinástico e hijo del rey, dispara municiones de las buenas contra los manifestantes en Taiz dejando 4 muertos. Además, está en plena vigencia el uso de francotiradores escondidos en los edificios quienes disparan a civiles inocentes de la amenaza.
Los factores que operan en la realidad son las tribus alzadas contra los militares leales al rey, múltiples grupos de Al Qaeda, la autocracia del rey, la escalada progresiva acordada por los estudiantes quienes han levantado un verdadera ciudad improvisada de 3km. de largo cerca de la universidad y los aviones artillados a control remoto operados por USA. El resultado a corto plazo será más violencia.
El rey Saleh solo admite renunciar al término de su mandato en el 2013. Independiente de que éste luce como un horizonte irreal, de llegar a él pudiera darse la prolongación de la actual dinastía todavía más allá del plazo formal.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com