Sobre la paz |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 02 de Octubre de 2024 00:00 |
se celebró el pasado 21 de septiembre, me invitaron las Mujeres de Un Nuevo Tiempo a conversar sobre la paz como Derecho Humano fundamental. Asistí, por supuesto y lo hice con mucho gusto. La ilustración de la invitación unetista es una imagen del gigantesco monumento a Nuestra Señora de la Paz, inaugurado por el Presidente Herrera en 1983. A la idea de la paz se une, en la misma geografía trujillana, en Santa Ana, el conmemorativo del abrazo de Bolivar y Morillo en 1820, en plena guerra a muerte. Si enemigos en guerra fueron capaces de reunirse y firmar el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, para humanizar aquel sangriento conflicto ¿Cómo podemos nosotros, cualquiera que sea nuestro lado en el enconado debate nacional presente, descalificar a quien defienda la posibilidad de dialogar y negociar entre venezolanos? ¿Qué significa la paz? Porque no es solamente la ausencia de violencia. La paz es un resultado de los actos de las personas, nunca una condición que brota silvestre como el agua o los pájaros del monte. Es una obra, un logro, pero también el fundamento de otros logros que tienen en la paz el ecosistema amigable que los posibilita y les permite desarrollarse, como la libertad, la seguridad, la prosperidad. Sin paz, ninguna de ellas nos será accesible. Pablo VI, el pontífice cuyas encíclicas animaron nuestras inquietudes juveniles de inconformidad y cambio social, escribió en 1967, Populorum Progressio que trae una definición completa y comprometedora: “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”. La paz no puede ser una palabra vacía, un bonito deseo flotando en el aire. Es algo muy concreto, insisto, un resultado. Hay paz donde hay desarrollo. Y ¿qué es el desarrollo? Para Lebret, el desarrollo es el paso de un nivel menos humano de vida a uno más humano. La persona es la medida del desarrollo. ¿Es crecimiento económico? Claro, porque hace mucha falta, pero es mucho más que eso. Es seguridad social y salud, educación y cultura, convivencia digna y por lo mismo libre. La ONU habla hoy de índices de desarrollo humano. En 1972 el mismo Pablo VI, al consagrar el 1 de enero como Día de la paz para la Iglesia Católica, nos dijo “Si quieres la paz, trabaja por la justicia”. La paz no es el silencio impuesto, la obligación a calársela sin chistar. La justicia es una precondición que sirve de base a la verdadera paz. Por eso el mandato “Si quieres la paz, trabaja por la justicia”. Un pueblo aplastado nada tiene que ver con un pueblo pacificado. La paz, fundamento del progreso, es el resultado del trabajo de hombres y mujeres libres por la justicia y el desarrollo. |
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
Batalla de Carabobo (1821): Triunfo de ColombiaEl “venezolano” de 1821 en la Batalla de Carabobo no tenía claridad ni sobre sus orígenes y sobre su destino histórico |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Siganos en