Pluralismo, Constitución y Realidad |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 28 de Agosto de 2024 00:00 |
Iguales en su naturaleza y en su dignidad, los hombres y mujeres del nuestro y de todos los países, tienen diferencias por la región, por la edad, por la ocupación, por el sexo, por ser del campo o la ciudad, por su condición socioeconómica. La realidad es así, plural. Plural, así lo admite y garantiza la Constitución y así lo reconoce y protege la ley. Plural es múltiple. Pluralidad es diversidad, multiplicidad, abundancia. Una cualidad signada por la variedad, la diversidad, la heterogeneidad. En los principios fundamentales, los grandes lineamientos que explican el sentido de todo nuestro ordenamiento constitucional está el pluralismo, en cuanto sistema que acepta o reconoce la pluralidad de doctrinas o posiciones. Desde el artículo 2 que cataloga al pluralismo político uno de los valores superiores del Estado democrático y social de derecho y de justicia venezolano. O el artículo 6 para el cual pluralista es una característica permanente del gobierno de la República y las entidades que lo componen (estados y municipios) que “es y será siempre (…)pluralista”. Y más adelante, cuando se garantizas nuestras libertades de conciencia, de expresión, de información, se pauta en el artículo 58 que la comunicación es libre y plural. Y la redundancia evidente, porque libertad y pluralidad son in-se-pa-ra-bles, es énfasis que abunda sin dañar porque subraya, destaca, insiste. Y toda insistencia es poca cuando de nuestros derechos y libertades se trata. En El Hombre y el Estado, Maritain nos recuerda que la comunidad nacional es más que “la superior unidad del cuerpo político” pues éste contiene también a las familias y a otras sociedades con autonomía que proceden de la libre iniciativa de los ciudadanos para concluir que ese precisamente, “es el elemento de pluralidad inherente a cualquier sociedad política auténtica”. Hoy, ni religión de Estado ni partido de Estado. La bandera de Venezuela es tricolor. No es solo amarilla, ni solo azul, ni sola roja. Es tricolor, no monocolor. La policromía es metáfora apropiada para comprender la sociedad, la venezolana y cualquier otra. No existe sociedad monocolor y no se trata de cuestión de aburrimiento, que también lo sería, sino de constatación de la realidad. Venezuela es singular porque es única por excepcional e irrepetible por esa multitud de razones que nos hacen quererla con esta pasión inconforme que sueña, piensa y hace para mejorarla siempre. Venezuela es plural, como son todas las naciones y esa diversidad es una de las fuentes de nuestra fortaleza, de nuestra capacidad de resistir la adversidad, de buscarle la vuelta a los problemas para resolverlos. Por eso la diversidad social, cultural, religiosa y por supuesto la política que le provee marco normativo garantista, lo mismo que a la diversidad natural, hay que protegerla, porque en ella nos jugamos la vida. La vida digna por libre y plena que es la vida humana.
|
Banesco aporta US$100.000 a la Cruz Roja para ayudar a comunidades afectadas por la lluviaAnte las recientes lluvias que han afectado nueve estados del país, Banesco realizó un aporte a la Cruz Roja Venezolana |
Pantallas, el enemigo silencioso de la salud visual infantilMientras los videojuegos y dispositivos móviles se consolidan como parte esencial del entretenimiento infantil, especialistas alertan sobre un daño |
Reto U anuncia los ganadores de su 21ª ediciónLuego de una defensa pública celebrada el 27 de junio en la sede principal de Mercantil C.A., Banco Universal en Caracas, |
Rotary La Trinidad: balance 2024-25Rotary La Trinidad anuncia la finalización del Año Rotario 2024-2025, un período lleno de actividades |
Movistar patrocina la Liga e-FUTVE organizada por Xtreme E-Sport Arena y la FUTVEA casa llena el Xtreme E-Sport Arena celebró el arranque de la Liga e-FUTVE, patrocinada por Movistar. |
Guayana Esequiba: con un “laudo” que adolece de inanidad jurídica jamás le ganarán a VenezuelaComienzo por celebrar —como lo está haciendo todo el país— que vayamos encontrando certeros puntos de coincidencias entre algunas organizaciones políticas, |
¿Qué quedó de Europa después de la Segunda Guerra Mundial?En el último episodio de la serie Band of brothers (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2001): “10. Points”, el mayor Richard Winters |
Rafael María Baralt historiadorEste ilustre venezolano vino al mundo el 3 de julio de 1810 en Maracaibo hoy estado Zulia. |
El aldeanismo de Trump: El cierre de USAIDEntre los numerosos desaciertos y excesos cometidos por Donald Trump durante los pocos meses que lleva en la Casa Blanca, |
Aun en la oscuridad puede surgir una luz de esperanzaLas recientes e intensas lluvias en Mérida, Venezuela, han causado un impacto devastador en términos de daños materiales, infraestructura y pérdidas agrícolas. |
Siganos en