Pluralismo, Constitución y Realidad |
Escrito por Ramón Guillermo Aveledo | @aveledounidad |
Miércoles, 28 de Agosto de 2024 00:00 |
Iguales en su naturaleza y en su dignidad, los hombres y mujeres del nuestro y de todos los países, tienen diferencias por la región, por la edad, por la ocupación, por el sexo, por ser del campo o la ciudad, por su condición socioeconómica. La realidad es así, plural. Plural, así lo admite y garantiza la Constitución y así lo reconoce y protege la ley. Plural es múltiple. Pluralidad es diversidad, multiplicidad, abundancia. Una cualidad signada por la variedad, la diversidad, la heterogeneidad. En los principios fundamentales, los grandes lineamientos que explican el sentido de todo nuestro ordenamiento constitucional está el pluralismo, en cuanto sistema que acepta o reconoce la pluralidad de doctrinas o posiciones. Desde el artículo 2 que cataloga al pluralismo político uno de los valores superiores del Estado democrático y social de derecho y de justicia venezolano. O el artículo 6 para el cual pluralista es una característica permanente del gobierno de la República y las entidades que lo componen (estados y municipios) que “es y será siempre (…)pluralista”. Y más adelante, cuando se garantizas nuestras libertades de conciencia, de expresión, de información, se pauta en el artículo 58 que la comunicación es libre y plural. Y la redundancia evidente, porque libertad y pluralidad son in-se-pa-ra-bles, es énfasis que abunda sin dañar porque subraya, destaca, insiste. Y toda insistencia es poca cuando de nuestros derechos y libertades se trata. En El Hombre y el Estado, Maritain nos recuerda que la comunidad nacional es más que “la superior unidad del cuerpo político” pues éste contiene también a las familias y a otras sociedades con autonomía que proceden de la libre iniciativa de los ciudadanos para concluir que ese precisamente, “es el elemento de pluralidad inherente a cualquier sociedad política auténtica”. Hoy, ni religión de Estado ni partido de Estado. La bandera de Venezuela es tricolor. No es solo amarilla, ni solo azul, ni sola roja. Es tricolor, no monocolor. La policromía es metáfora apropiada para comprender la sociedad, la venezolana y cualquier otra. No existe sociedad monocolor y no se trata de cuestión de aburrimiento, que también lo sería, sino de constatación de la realidad. Venezuela es singular porque es única por excepcional e irrepetible por esa multitud de razones que nos hacen quererla con esta pasión inconforme que sueña, piensa y hace para mejorarla siempre. Venezuela es plural, como son todas las naciones y esa diversidad es una de las fuentes de nuestra fortaleza, de nuestra capacidad de resistir la adversidad, de buscarle la vuelta a los problemas para resolverlos. Por eso la diversidad social, cultural, religiosa y por supuesto la política que le provee marco normativo garantista, lo mismo que a la diversidad natural, hay que protegerla, porque en ella nos jugamos la vida. La vida digna por libre y plena que es la vida humana.
|
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en