Política y educación |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 01 de Abril de 2023 00:00 |
las causas y efectos que configuran la brecha entre la política y la educación. Razones que, de alguna manera, han servido para determinar los rasgos del comportamiento y alcance de cada una de tan importantes ciencias. Ello, en la medida que se convierten en procesos que movilizan al hombre en función de su vida social, cultural, ética y hasta personal. Esta condición, definitivamente, constituye el marco de inexorables realidades que, por causa de la incidencia de un currículum cerrado, retardatario, y un tanto desubicado de un contexto más inmediato al que formaliza desde críticas, exigencias y necesidades, no termina de ser integradas o comprendidas. Particularmente, como parte de los programas académicos universitarios al momento de buscar el afianzamiento profesional de quienes se preparan en carreras relacionadas con el mundo de la politología, la administración de empresas, del manejo de la comunicación y de los procesos educacionales, fundamentalmente. Frente a tan incisiva determinación, resulta de sumo interés volcar buena parte de las consideraciones que derivan del estudio a que da lugar la contundente vinculación entre Política y Educación. Por consiguiente, el abordaje de estos temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica y compromete el manejo teórico–conceptual de dichas ciencias, Política y Educación. Igualmente, sobre el efecto que dichos conocimientos generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en lo social y en lo familiar vive o tramonta el ser humano.
Una relación fundamentada Es así que, como bien explicaba el brasileño Paulo Freire, “(…) se impone reexaminar el papel de la educación que, sin ser la hacedora de todo, es un factor fundamental en la reinvención del mundo” (Aut. cit. Política y Educación. Siglo XXI Editores. Sao Paulo, 1996). Del mismo modo, “(…) el papel de la política luce trascendental por cuanto el hombre dispone de la capacidad y potencial que su humanidad y biología le provee, en la medida que la política puede favorecerle” (Monagas, Antonio José. Política, Gobierno y Gobernabilidad Democrática. Universidad de Los Andes, Mérida 2000) Una forma de acentuar, asegurar y valorar el interés y entusiasmo de quienes actúan apegados a los dominios cognitivos tanto de la materia política como de los aspectos que trata la ciencias de la educación, es activando aquellas aspiraciones que busca toda persona preocupada por hacer que cada estudiante o individuo cercano al proceso educativo o al devenir político, se compenetre con la complejidad bajo la cual se escudan las realidades. La extensa y prolífica cantidad de problemas y necesidades que agobian las realidades asociadas con la política y la educación, exige internarse en los espacios donde se debaten las implicaciones que se dan en la relación “política-educación”. De esa manera, podría incentivarse el discurso necesario que advierta el nivel de influencia de la política en la educación. O viceversa. No sólo de cara a los efectos que genera el tiempo al compenetrarse con las circunstancias. Sino también, por la utilidad teórico-conceptual y teórico-metodológica que reside entre ambos contextos. Y que de no ser aprovechada la misma -al máximo- generaría más problemas y confusiones de los que hasta ahora se conocen. Además que la incidencia de esos problemas, en nada contribuirían a avanzar hacia estadios de desarrollo tal como los apuntala una educación debidamente comprendida desde el ejercicio de la política. Por ahí es posible dar cuenta de cómo realidades azoran el devenir de la educación en todas sus manifestaciones. Es justo, cuando las realidades resultan tan complicadas como está sucediendo en la actualidad. Por tanto, es imprescindible retomar lo que bien inquietó al educador brasileño Paulo Freire al escribir sobre la pertinencia de analizar en perspectiva, la relación entre política y educación. |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en