Pensar, inferir y actuar |
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas |
Sábado, 07 de Enero de 2023 06:44 |
e insensibilidades que acumulan los procesos de enseñanza-aprendizaje en forma de datos inertes, los resultados arrojaran profesionales apáticos. Profesionales sin mayor observancia de problemas del desarrollo cuyas consecuencias acentúan actitudes empobrecidas ante las necesidades que crea la complejidad de las realidades. Además, actitudes siempre escurridizas de la atención que requiere el desencuentro crónico que sucede entre la ciencia, las tecnologías y las exigencias que clama la dinámica del ser humano en medio de confabulaciones, marginalidades y postergaciones de distinta índole. Poco se ha advertido que la verdadera razón sobre la cual descansa el conflicto del hombre con el hombre, o con él mismo, se debe a las insuficiencias de atender problemas que surgen en los intersticios donde se trama la vida. Y se trenzan sus vinculaciones. Cuestión esta que descuida la praxis, en provecho del discurso contemplativo de un mundo del cual suelen fijarse eufemismos como meras justificaciones de lo que acontece en las realidades. Pocas veces se comprende la necesidad de dudar de cara a las insinuaciones que brindan teorizaciones sin hipótesis capaces de sostener sus correspondientes fundamentaciones. Es un problema que no ha terminado de reconocerse. Mucho menos de encararse. Y lo peor, que todavía configura parte de estructuras programáticas seguidas por la educación universitaria hoy día. Es decir, afectan la sustentación vivencial del profesional universitario dejándolo al libre albedrío de los conflictos que se suscitan en las fronteras entre lo probable y lo improbable. Entre lo efímero y lo sustancial. El problema en cuestión, se complica toda vez que sigue persistiéndose en aceptar procesos de enseñanza-aprendizaje de áreas propias del conocimiento científico y tecnológico, al margen de disciplinas que, por literalidad educacional-formativa, atraviesan (transversalmente) las realidades de extremo a extremo.
Complicaciones que iluminan Particularmente, son la política, la economía, la geografía. Especialmente la filosofía. De sus desarrollos, se fijan la gerencia, la administración y las artes. En el fragor de un proceso de formación universitaria, y más aún, en el ínterin de un pronunciamiento profesional, hay serias carencias del espacio dialéctico necesario para demostrar la univocidad que se establece entre ámbitos cognitivos distanciados. Aunque parecieran ser disímiles en su encuentro narrativo. Sin embargo, la proximidad entre ellos es tal que de la consistencia de uno depende el afianzamiento del otro. Por ejemplo, de las consideraciones que expone la filosofía, depende la consolidación de un argumento desprendido de lo tecnológico. Más aún, si implica la gerencia o la administración como medio de sustentación de hipótesis comprometidas con las evidencias correspondientes. Todo lo arriba explicado, busca dar cuenta de que ninguna explicación científica o técnica puede validarse apartada de la filosofía, de la política, la historia o de la economía. En algún lado, estriba alguna conexión que sin ser lo suficientemente visible o tangible, brinda la solidez necesaria que ajusta la razón implícita del hecho en explicación, al manejo confiable de lo estudiado fuera de las insidias de la manipulación. Acá, calza la precisión que exige el acoplamiento que desde la filosofía, la política o la economía, están en juego. Es la forma de configurar la realidad que las exigencias tratan al momento de conducir la verdad entre las incertidumbres. Sólo así, la intervención de la filosofía, la política y las artes brindará la libertad ante las insidias de la manipulación de la ciencia y las tecnologías. Es así que Romano Guardini, sacerdote y académico alemán, refería que la mayor posibilidad de verdad, se halla donde se da la mayor posibilidad de educación reuniendo la filosofía, la política y la economía como razones puntuales de la vida. Sin duda, es la forma más ilustrada de cómo es posible articular realidades y enriquecerlas. Es como descubrir el tesoro que esconde el proceso de aprender a pensar, inferir y actuar. |
Digitel regala 2 Gigas por el mes de las madresDigitel celebra a las madres en su día con una promoción dirigida a clientes nuevos de los segmentos Personas y Empresas, |
Expocanidra 2025 congregará al sector automotorLa Cámara Nacional de Autopartes, Canidra, congregará a importadores, mayoristas, distribuidores, representantes de marcas en Venezuela |
Cuidado con el phishing dinámicoCon la evolución de la tecnología, los atacantes han perfeccionado sus métodos, aprovechando herramientas diseñadas para optimizar el envío de las campañas. |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Un Papa de origen norteamericano con acento peruanoPersona de confianza del Papa Francisco. Todo parece indicar cierta continuidad Eclesial |
El tiempo de Gómez"Me gusta el sol", dijo el hombre sabio poniéndose a la sombra en un sorprendente ejemplo de prudencia, |
León XIVSería un gran mentiroso, quien diga, que no le tomó por sorpresa la elección del sucesor de la silla de Pedro, en el Vaticano. |
¿Calma?Ninguna calma. Por el contrario. Tampoco cordura alguna. |
El Luis Herrera que conocíLuis Herrera Campins no nació en Barquisimeto, pero su arraigo con la ciudad lo convirtió en uno de sus hijos más entrañables. |
Siganos en