Consenso social sobre ciertos temas |
Escrito por Luis Fuenmayor | X: @LFuenmayorToro |
Jueves, 21 de Julio de 2022 00:00 |
bajo diferentes presiones ambientales, en condiciones de vida muy desiguales, con distintos tipos de contradicciones, que a lo largo del tiempo han literalmente creado seres muy diferentes incluso genéticamente, aunque todos manteniendo una base común presente que permite catalogarlos como individuos de una misma especie, pese a tener fenotipos bastante disímiles. Cuando nos adentramos en el campo psicológico, la situación se complica aún más y las diferencias de repente pueden antojársenos mayores que las identidades, lo cual no necesariamente es cierto pues existe una identidad de base mucho más determinante. Podemos decir entonces que somos una gran diversidad dentro de una unidad que nos hace humanos. Esta conclusión se complica todavía más cuando entramos en el campo de las sociedades, de las naciones, de los grupos minoritarios dentro de éstas, en donde las diferencias se hacen más notorias y muchas veces antagónicas, lo que ha impulsado a los humanos a reconocer y establecer derechos que, en cierta forma, suponen una protección de aquellas cosas que nos son fundamentales para nuestra existencia y presencia en el planeta. Es así como se reconoce el derecho a la vida y a todo lo que la soporte, por encima incluso de los enfrentamientos colectivos e individuales más fuertes que pudieran existir, tanto coyunturales como estratégicos. Surgen así el derecho a la libertad, a la igualdad social, a la participación y muchos otros. Pero estos consensos, que lucen como totalmente aceptados y asentados en la conciencia de la gente, usualmente no lo son ni están y, al chocar con los intereses de grupos sociales, económicos y políticos poderosos e intereses nacionales, tienden a sucumbir, incluso como controles de aquellas conductas que perjudican el futuro de nuestra especie, preocupación que debería ser fundamental para seres supuestamente racionales. Si esto es así para valores universales, no es nada raro que lo sea en mayor grado para valores que no han adquirido ese carácter universal, pese a las aspiraciones de los grupos afectados por supuestas o reales desigualdades. Estos temas son objeto de discusiones agrias, en ciertos grupos preocupados por los derechos ciudadanos. Se trata, entre otras, de cuestiones como la legalización del aborto, los derechos de la comunidad sexualmente diversa, la legalización de la mariguana, sobre los cuales se debería lograr un consenso mayoritario nacional, que permita la instrumentación de los acuerdos logrados de la mejor manera posible. Pero hay que entender que las necesidades sociales hoy en Venezuela son muchas, muy básicas y diversas, como para pensar que los temas señalados sean sentidos como prioritarios por el común de la gente. Esto puede no gustar, pero es una realidad tangible. Hay que entender además que estos u otros asuntos no tienen entre sí la misma relevancia social, ni sus demandas poseen la misma historia de luchas, algo que debe considerarse pese a las molestias que ocasione. Otro elemento a tener en cuenta son los aportes en cada una de estas materias del conocimiento científico, en particular el aportado por las ciencias médicas. Pensar que se puede sacudir a la sociedad con la aprobación de un paquete de leyes, que satisfaga las demandas existentes sobre estos aspectos es absurdo e irreal. Si se quiere proceder positivamente se debería iniciar con acuerdos en aquellos temas de mayor consenso: la legalización del uso terapéutico de la mariguana y la del aborto en determinadas circunstancias. Esto permitiría avanzar en otros aspectos, entendiendo que no necesariamente todas las demandas van a ser ni deben ser complacidas. Y que las decisiones a que se llegue no tienen por qué copiar las de otros países, como tampoco es obligatorio que otras naciones nos tomen como el ejemplo a seguir. No proceder de esa forma, atropellar imponiendo criterios no consensuados, conducirá a retardar decisiones que personalmente creo que deben ir siendo tomadas.
|
UCAB anuncia carrera de TSU en Seguridad y Salud LaboralPara Clemencia Abad, directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB, en Venezuela existe una «necesidad urgente», por parte de las organizaciones empleadoras, |
Desmitificando los tumores: una explicación clara de sus tiposLos tumores son crecimientos anormales de tejido y su clasificación depende de la amenaza que representan para la vida de quien lo padece: |
Traumatismos craneoencefálicos y ACV: emergencias neurológicas frecuentes en VenezuelaLos traumatismos craneoencefálicos (TEC), provocados por el incremento del uso de motocicletas, junto con los accidentes cerebrovasculares (ACV), |
Teatro UCAB celebra sus 50 años con "Diálogos de Carmelitas"Cuando la revolución da paso al terror sistemático, la muerte se convierte en un número de lotería. |
La UCAB formará Técnicos en Seguros en cinco semestresRecientemente, las facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UCAB llevaron adelante, junto al Vicerrectorado Administrativo, una consulta sobre el estado actual de las compa... |
Dudo, elijo, existoEn 1958, el recién nombrado profesor de Teoría Social y Política en la Universidad de Oxford, Isaiah Berlin, |
¡Un Papa pitagórico!A muchos ha causado gran perplejidad que el nuevo Papa sea un matemático y, de hecho, es apenas el segundo Papa matemático en los más de dos mil años de cristianismo |
De un matemático en el solio papalLas redes versan en torno a la sólida formación académica del novísimo pontífice, |
Los orígenes del totalitarismoEsta es una obra clásica que aborda de manera exhaustiva el fenómeno político del totalitarismo, de su origen y de su funcionamiento. |
Un Papa de origen norteamericano con acento peruanoPersona de confianza del Papa Francisco. Todo parece indicar cierta continuidad Eclesial |
Siganos en