Caracas ya no es alfa |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Lunes, 25 de Julio de 2016 09:20 |
según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) . Indica la comisario Odalis Caldera que 15% de esas víctimas fallecieron al quedar atrapadas en “líneas de fuego”, y a un 5% las mataron sus cónyuges. El 90% de esos homicidios quedarán impunes. En junio, ingresaron 404 cuerpos a la Morgue de Bello Monte. En el 2016 los secuestros aumentaron 170% y los homicidios 12%. El alcalde mayor de la ciudad, Antonio Ledezma, lleva 522 días preso en forma arbitraria. La paradoja es que el sistema de transporte que Ledezma diseñó e implementó para Caracas, el TransMetrópoli , es uno de los más confiables en una urbe donde los transportistas reportan asesinatos de agremiados todos los meses. Libertador es otro municipio sin Alcalde. Su burgomaestre, Jorge Rodríguez, lo abandonó y le dedica su tiempo a la gestión política del PSUV que trata, fútilmente, de frenar la implosión del régimen chavista-madurista. Los otros municipios que la conforman centran sus labores en compensar las fallas del Poder Ejecutivo en salud, educación, atención a los ancianos y actividades culturales. Hoy, en su aniversario, buena parte de la ciudad sufrió otro apagón. Una falla eléctrica mantuvo con fallas al sistema Metro de Caracas. La escasez de agua azota a sus habitantes. En las urbanizaciones donde aún llega agua ésta es de color marrón. El agua que bebemos los caraqueños, la de botellón, llega con larvas y suciedad, ya que son muchos los camioneros que ahora los llenan de fuentes contaminadas e improvisadas en plena vía pública, antes de ir a ofrecerla a los edificios y pequeños abastos. En esta capital la impunidad es la serpiente que tienta por igual a los hampones y policías. A diario se escuchan las noticias de secuestros y atracos ejecutados por miembros de las policías de todos los municipios. Hasta Rodríguez solicitó la intervención de la que opera bajo sus órdenes. Mientras que los alcaldes de los otros municipios anuncian centenares de despidos de funcionarios corruptos. No caben en las páginas rojas las noticias de los delitos consumados por las fuerzas del “orden”. Los linchamientos no sólo ocurren en los barrios caraqueños, suceden “en las urbanizaciones, también en algunas avenidas principales y líneas del metro”, asegura la profesora Iris Rosas, coordinadora del OVV Región Capital . Los saqueos y los decomisos son un impuesto casi "normal" para sus comerciantes . El hurto de comida en las escuelas y liceos (45 casos reportados en Petare, La Vega, San Agustín y Ruiz Pineda) y las cotidianas refriegas en las largas colas por comida conforman el día a día de la ciudad. Los caraqueños han aprendido a refugiarse en los últimos nichos que luchan contra la barbarie: festivales de cine (hoy está activo el Festival de Cine Independiente USA 2016 ) , ferias de libro, ferias gastronómicas, en librerías como Kalathos y Lugar Común , que promueven encuentros en forma frecuente; en la Hacienda La Trinidad y La estancia . El Parque del Este, el teleférico o los bulevares, son espacios que deben utilizarse con cautela y estrés, para no ser atracados o asesinados. Por décadas, Caracas formó parte del club de las ciudades globales o alfa , que concibió la socióloga Saskia Sassen . Hoy, a sus 449 años, los indicadores de esa globalidad están amenazados: su aeropuerto es cada vez menos internacional, la infraestructura en telecomunicaciones está en el piso, la ciudad navega por el Internet más lento del mundo y quedan muy pocas trasnacionales operando en su geografía. Caracas confirma las palabras de Voltaire, “la civilización no suprime la barbarie, la perfecciona ” ... A pesar de todo (escribir "a pesar de todo", esa esperanza es lo que me delata caraqueño), Santiago de León de Caracas persiste en su existencia, se niega a transformarse en tierra baldía, su clima es envidiable y las guacamayas aún encuentran gente amiga que las alimente en sus balcones. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Dedico esta crónica a Hugo Londoño, Luis Barragán, Nicomedes Febres, Sara Fermín, Marsolaire Quintana y Anaís Guerra , quienes a diario, en persona y desde sus redes sociales, rescatan imágenes, testimonios y memorias de esta, su ciudad.
|
Uno de cada cinco sistemas industriales en América Latina fue blanco de malwareLa región está entre las más afectadas por documentos maliciosos, que suelen ser enviados a los empleados para infectar los equipos en etapas iniciales. |
El santo grial de los colorantes alimentarios y la inocuidad alimentariaProcede de un fruto de tamaño similar al del kiwi o la guayaba, que crece en un árbol semicaducifolio denominado Genipa americana en los bosques de Colombia, |
Llega la nueva edición de “Caracas quiere café”La ciudad está a punto de vibrar con la esperada 5ta edición de Caracas Quiere Café, |
“Portugal, de versos y música”: conciertos gratuitosLos días 14 y 15 de junio, la cantante luso-venezolana Liliana De Faría y los músicos portugueses |
Copa Doritos impulsa los eSportsDoritos celebró con gran éxito la segunda edición de la Copa Doritos. |
Cuando José Antonio Páez sembró la patria con una plumaEn los días turbulentos de la República naciente, cuando el ruido de las armas aún ensordecía a una nación que apenas balbuceaba su identidad, |
Sur del Lago, un Hinterland andino y zulianoMaracaibo tiene tres fundaciones. La primera del alemán Ambrosio Alfinger en 1529. |
El Diablo en Los ÁngelesDonald Trump está utilizando las protestas en Los Ángeles para mostrar las armas de su arsenal antidemocrático. |
Pírricas, guerra y danzaPirro, uno de los grandes generales griegos, vivió entre los años 318 y 272 a.C. |
Diferencial Cambiario y MicroeconomíaNuevamente el tema del diferencial cambiario y las inspecciones por parte de la SUNDDE acaparan titulares en Venezuela. |
Siganos en