UMAMI, sentidos, sentido común |
Escrito por Félix R. Chacón |
Martes, 19 de Agosto de 2014 11:12 |
UMAMI, SENTIDOS, SENTIDO COMÚN
Mediante el sentido del gusto, se detectan los 4 sabores básicos; dulzura, amargo, salado y agrio. Mediante estos se evalúan las cualidades de sabor de los alimentos y bebidas, por ejemplo en vino y café los cuales se catan. Y existe lo que se ha definido como el quinto sabor, o "Umami", que se deriva de dos palabras del idioma japonés, "Umai" delicioso, y "mi" sabor. O "sabor sabroso y agradable". Primero propuesto por un profesor japonés, Kikunae Ikeda en 1908, "Umami" fue reconocido en 1985 como el término científico para describir a los "glutamatos" y a los "neclotideos". "Umami" es un sabor distintivo, difícil de describir causado por la interacción de glutamatos, un amino ácido que ocurre naturalmente, con receptores en la lengua. Algunas personas lo llaman "el quinto sabor", ya que no es dulce, agrio, amargo, ni salado, y usualmente lo llaman "sabroso". Aparte de tener un sabor que se distingue por sí solo, Umami mejora el sabor de los alimentos con los cuales se le combina, haciendo de otros sabores más ricos y más intensos.
El principio de Umami es usado por ejemplo cada vez que colocamos salsa de tomate sobre las papas fritas, porque ambos los tomates y las papas poseen altos contenidos de glutamatos los cuales interactúan entre sí para crear un sabor único.
En venezolano podríamos definir Umami como un "no se qué", ese tipo de concepto perteneciente al realismo mágico latinoamericano cuya explicación sólo la entendemos nosotros, así como a Thor sólo lo entienden los escandinavos.
Relacionado al Umami, estoy descubriendo el mundo de las "lenguas artificiales". Máquinas que mediante sus capacidades, sistemas, complejos algoritmos, materiales usados, años de estudio en desarrollarlas, etc., marcarán una profunda huella en el quehacer humano y la forma en la cual concebimos el concepto de "sentido".
Pero es que también existe el "ojo artificial" que es un hecho desde hace mucho tiempo, pertenece a una rama de la ingeniería llamada "machine vision", con infinitas aplicaciones hoy día en muchos campos como la robótica, pero que ha sido ampliamente utilizada en la industria de los alimentos y farmacéutica entre otras.
Pero es que también ya en una universidad de California, EE.UU, trabajaron en el desarollo de una nariz artificial llamada "Pinochio", la cual reconoce olores a través de vapores con relativa exactitud.
El sentido de la audición se ha visto beneficiado desde hace mucho tiempo con aparatos para mejorarla, y cada vez son más sofisticados, más pequeños y más eficientes. A propósito, al gobierno venezolano le vendría bien un par.
Pero existe otro "sentido" muy importante para los humanos, el más común de los sentidos, el Sentido Común, el cual no parece haber encontrado la tecnología que lo duplique. "Es una facultad que posee la generalidad de las personas para juzgar razonablemente las cosas"; "el don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la Ignorancia". Más complejo de lo que pareciera, por tanto muy difícil para los gobernantes desarrollarlo.
Es de imaginarse que aún no existen algoritmos para la solución artificial del sentido común, y que resuelvan por ejemplo la razón para que en una pequeña moto vayan 4 pasajeros y una bombona de gas y a las autoridades les parezca normal, que resuelvan la nueva conducta de orinar en público, que den luces al gobierno para solucionar la grave situación que atravesamos antes de que nos estalle en la cara, que expliquen que primero se produce y luego se importa lo que se necesite.
Estoy pensando en desarrollar la máquina artificial de sentido común yo mismo. Si sólo encontrara a mi amigo el matemático que se fue del país, los materiales que son importados, los obreros calificados para producirla, los dólares para importar algunos componentes electrónicos, revistas o páginas científicas para publicar reportes en el futuro.
Sin embargo, es el mismo sentido común que me hace pensar que mejor no adelanto el proyecto, porque el principal cliente seria el gobierno, y no tienen sentido común, pero además no pagan.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
@CHACONSAN
los cuales se catan. Y existe lo que se ha definido como el quinto sabor, o "Umami", que se deriva de dos palabras del idioma japonés, "Umai" delicioso, y "mi" sabor. O "sabor sabroso y agradable". Primero propuesto por un profesor japonés, Kikunae Ikeda en 1908, "Umami" fue reconocido en 1985 como el término científico para describir a los "glutamatos" y a los "neclotideos". "Umami" es un sabor distintivo, difícil de describir causado por la interacción de glutamatos, un amino ácido que ocurre naturalmente, con receptores en la lengua. Algunas personas lo llaman "el quinto sabor", ya que no es dulce, agrio, amargo, ni salado, y usualmente lo llaman "sabroso". Aparte de tener un sabor que se distingue por sí solo, Umami mejora el sabor de los alimentos con los cuales se le combina, haciendo de otros sabores más ricos y más intensos. En venezolano podríamos definir Umami como un "no se qué", ese tipo de concepto perteneciente al realismo mágico latinoamericano cuya explicación sólo la entendemos nosotros, así como a Thor sólo lo entienden los escandinavos. Relacionado al Umami, estoy descubriendo el mundo de las "lenguas artificiales". Máquinas que mediante sus capacidades, sistemas, complejos algoritmos, materiales usados, años de estudio en desarrollarlas, etc., marcarán una profunda huella en el quehacer humano y la forma en la cual concebimos el concepto de "sentido". Pero es que también existe el "ojo artificial" que es un hecho desde hace mucho tiempo, pertenece a una rama de la ingeniería llamada "machine vision", con infinitas aplicaciones hoy día en muchos campos como la robótica, pero que ha sido ampliamente utilizada en la industria de los alimentos y farmacéutica entre otras. Pero es que también ya en una universidad de California, EE.UU, trabajaron en el desarollo de una nariz artificial llamada "Pinochio", la cual reconoce olores a través de vapores con relativa exactitud. El sentido de la audición se ha visto beneficiado desde hace mucho tiempo con aparatos para mejorarla, y cada vez son más sofisticados, más pequeños y más eficientes. A propósito, al gobierno venezolano le vendría bien un par. Pero existe otro "sentido" muy importante para los humanos, el más común de los sentidos, el Sentido Común, el cual no parece haber encontrado la tecnología que lo duplique. "Es una facultad que posee la generalidad de las personas para juzgar razonablemente las cosas"; "el don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la Ignorancia". Más complejo de lo que pareciera, por tanto muy difícil para los gobernantes desarrollarlo. Es de imaginarse que aún no existen algoritmos para la solución artificial del sentido común, y que resuelvan por ejemplo la razón para que en una pequeña moto vayan 4 pasajeros y una bombona de gas y a las autoridades les parezca normal, que resuelvan la nueva conducta de orinar en público, que den luces al gobierno para solucionar la grave situación que atravesamos antes de que nos estalle en la cara, que expliquen que primero se produce y luego se importa lo que se necesite. Estoy pensando en desarrollar la máquina artificial de sentido común yo mismo. Si sólo encontrara a mi amigo el matemático que se fue del país, los materiales que son importados, los obreros calificados para producirla, los dólares para importar algunos componentes electrónicos, revistas o páginas científicas para publicar reportes en el futuro. Sin embargo, es el mismo sentido común que me hace pensar que mejor no adelanto el proyecto, porque el principal cliente seria el gobierno, y no tienen sentido común, pero además no pagan. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla @CHACONSAN |
Conexión Social Digitel impulsa el proyecto “Aprendiendo en 360°” de Hogar BambiConexión Social Digitel, participó en la inauguración del proyecto “Aprendiendo en 360°”, que contempla la renovación y modernización del salón “Aula Interactiva 360°” |
Coca-Cola FEMSA crece 10% en ingresos en primer trimestre de 2025Coca-Cola FEMSA, el embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas, |
Avanti trae los colores primaveralesEn un desfile exclusivo que vibró con energía y color, la marca presentó una propuesta que rinde homenaje a la vitalidad citadina, |
Plumrose arranca la Semana del Perro Caliente 2025¡Caracas se prepara para la explosión de sabor más esperada del año! Plumrose se pone el delantal de fiesta |
Escolares venezolanos reprobados en matemáticas y habilidad verbal, según investigación del SECELDurante el pasado año escolar no hubo mejoría en la calidad de la formación impartida en los niveles básico y medio del sistema educativo venezolano, |
La hegemonía cultural y el control del lenguaje como mecanismos de sometimiento socialEl concepto de hegemonía cultural, desarrollado por el filósofo italiano Antonio Gramsci, describe el modo en que una clase dominante |
Pearl Harbor (1941), Hara Kiri japonésJapón creyó que el ataque a Pearl Harbor pudiera haber llevado a los Estados Unidos a una negociación con Japón repartiendo espacios de influencia en Asia |
La lúdica arquetípica de BalzaJosé Balza, reconocido y auténticamente laureado escritor - quien lleva la Deltanidad tejida a su piel- hemos aprendido que los libros son objetos mágicos. |
Los primeros cien días de Trump: Lo peor está por venirLos primeros cien días de cualquier gobierno son considerados emblemáticos en los países donde existe alternancia en el poder. |
Lenguaje y percepción de la realidad: El poder de las palabras como herramienta de controlEl lenguaje es mucho más que un medio de comunicación; es la arquitectura que moldea nuestra percepción de la realidad. |
Siganos en