El verdadero punto de inflexión: Guadalcanal (y II) |
Escrito por Carlos Balladares C. | X: @Profeballa |
Jueves, 09 de Febrero de 2023 06:35 |
En la historiografía del gran conflicto existen muchos debates, uno de ellos es el momento en el que se detiene el avance del Eje, y los Aliados comienzan a avanzar de manera sostenida. No es casualidad que se diera de forma simultánea en los dos grandes frentes: Europa y el Pacífico. En el primero gracias a Stalingrado (artículo de la semana pasada). Ante el Imperio del Japón la tesis dominante es la Batalla de Midway (4-6 de junio de 1942); pero algunos estudiosos, que sin dejar de reconocerle la condición de victoria estratégica, prefieren elegir la larga Campaña de Guadalcanal (“Operación Watchtower”: 07 de agosto de 1942 al 9 de febrero de 1943). Porque en ella, no solo los japoneses pierden casi cuarenta barcos de guerra y 800 aviones, sino más de 30 mil soldados experimentados. Y Estados Unidos logra lo que definirá la victoria: la superioridad de su economía industrial para abastecer de armas, comida y reemplazos por largos períodos. La mejor prueba de la incapacidad que comenzó a sufrir la Marina Imperial (el conocido por los Aliados: “Tokio express”) para conservar la logística, es que los soldados japoneses llamarán a Guadalcanal “la isla del hambre”. Para finalmente cambiarlo por “la isla de la muerte”, cuando el Alto Mando nipón consideró que el número de bajas era intolerable y decidieron en enero de 1943 ir retirándose. En ese mismo mes sufren otra derrota, ahora en Papúa Nueva Guinea frente al ejército australiano. Y las causas son las mismas que en su relativamente vecina Guadalcanal (islas Salomón): soldados hambrientos, e incluso con los uniformes en harapos y con pocas municiones que caen por cientos ante las ametralladoras del enemigo. Los historiadores que consideran estas batallas cómo el punto de no retorno, se basan en el hecho que después de Midway el Imperio del Sol Naciente siguió expandiéndose pero al sur (Nueva Guinea y las Salomón); hasta que hace exactamente 80 años dicha estrategia fracasa. El factor determinante en el campo de batalla de Guadalcanal fue la Armada de los Estados Unidos. Su infantería de marina (la Primera División de Marines) que capturó el aeródromo que habían construido los japoneses (rebautizándolo “Henderson field”), y que supo defender a pesar de la nula experiencia en combate y los problemas de abastecimiento (tal cómo analizamos en nuestro primer artículo sobre el tema (primera semana de agosto del 2022). Sus marineros que combatieron contra la mejor flota del Pacífico: la Imperial; y que junto a su aviación logró aislar a los soldados enemigos y mantener el apoyo a sus combatientes. El control de “Henderson Field” facilitó el establecimiento de la Cactus Air Force que con sus cazas Grumman F4F Wildcats y bombarderos Douglas SBD Dauntless (ya famosos en Midway), poco a poco fueron dominando los cielos de la zona. En la película de 1951 con John Wayne: Flying leathernecks (Nicholas Ray) se recrea la acción de la misma. Al final, poco a poco se fue superando el dominio del Zero; que con el resto de la aviación enemiga debía hacer larguísimos vuelos desde su base en Rabaul (Nueva Bretaña). El aeródromo de Rabaul será el objetivo del avance Aliado en su ofensiva de 1943, estrategia del general del Ejército Douglas MacArthur en el suroeste. La otra estrategia, la propuesta del avance por el Pacífico Central del almirante Chester Nimitz, también se vería reforzada con la victoria en Guadalcanal. Los Estados Unidos ganaron una gran confianza con Guadalcanal, y confirmaron la posibilidad que sus tropas en el Pacífico no tenían que esperar al debilitamiento de Alemania para avanzar (incluso por dos caminos a la vez). Ocurre lo que se relata en la escena final del segundo episodio de la serie The Pacific (Tom Hanks & Steven Spielberg, 2010), cuando los protagonistas son reemplazados y pueden ir a descansar a Melbourne (Australia). Es el momento en que suben a un barco después de cuatro meses de combates y pueden disfrutar en paz de un café caliente. El cocinero entonces les pregunta: “¿fue tan malo?”; y ellos responden extrañados: “¿te refieres a Guadalcanal? ¿Antes que llegaras aquí habías escuchado ese nombre?” El cocinero le contesta: “¡Todos han oído de Guadalcanal y la Primera División de Marines! ¡Son héroes allá en casa!”. |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en