En el laberinto de la Independencia |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Domingo, 15 de Abril de 2018 00:00 |
“Schopenhauer decía que lo único que hay es el presente. El pasado es memoria, una fábula, una mentira. El futuro, una conjetura del presente”. Jorge Luis Borges “Pero mi verdad es terrible: pues hasta ahora se llamó a la mentira verdad”. Friedrich Nietzsche Me he dedicado a comprender nuestro pasado prisionero de la ideología, el mito y la propaganda. Nuestra historia es escolar y se nutre de una moral y cívica sin las más adecuadas conexiones entre el pasado y el presente. Nuestra historia es una historia cautiva por el mito bolivariano y el culto a la Independencia nacional. Mi tema de investigación es la transición de colonia a republica en el periodo 1750-1830. Este trabajo que hemos llevado a cabo en los últimos años es de naturaleza revisionista con relación a la historia patria, nacional y tradicional cuya fisonomía es básicamente pro-bolivariana, épica, militarista y heroica. Nuestra Independencia, un periodo que va entre 1810 y 1830, monopoliza todos los recuerdos haciendo marginal al resto de los otros periodos históricos. Lo indígena junto al legado africano es irrelevante en términos de una historia real, aunque ideológicamente se les haya dado un protagonismo retorico importante desde una vocería gubernamental reivindicativa de los oprimidos y débiles en la historia (populismo histórico). En la práctica, indios y negros, hoy demográficamente irrelevantes, ya que somos básicamente una sociedad mestiza, son reconocidos legalmente pero aun manteniendo la minusvalía social, y hasta étnica, en pleno siglo XXI. Lo hispánico, el centro de nuestra identidad histórica, a razón del lenguaje y referentes culturales junto al jurídico/administrativo dominantes, forma parte de un repudio generalizado a través de una demolición persistente y hasta fanática de ese pasado. Hablar de España y su historia junto a las esenciales conexiones con el ser venezolano es apelar al olvido. Los tres siglos coloniales forman parte de la leyenda negra y nuestra historiografía apenas se ocupa de éste vital periodo. Todo comienza y acaba con la Guerra de Independencia desde el relato mitológico y grandilocuente al estilo de la “Venezuela Heroica” (1881) de Eduardo Blanco. Luego de la disolución de la Gran Colombia en 1830 (la principal propuesta geopolítica fallida de Simón Bolívar, y que coincide con su penosa muerte luego de ser repudiado por sus principales aliados y colaboradores como Santander en la Nueva Granada y Páez en el Departamento de Venezuela), la balcanización de la América del Sur se aceleró para satisfacción tanto de las elites y caudillos pro federalistas, reales vencedores de una contienda de significados confusos, y de parte de las potencias extranjeras que venían acechando por relevar a España bajo el incentivo económico/comercial dentro de los linderos de una economía-mundo cada vez más dinámica y pujante. En esto hay que decir que fueron los británicos los principales interesados en ejercer un nuevo colonialismo sobre la América española. Su marina de guerra y mercante se enseñoreó por los mares luego de la derrota de Napoleón en Europa. Los Estados Unidos ya en 1823, con la declaración de la Doctrina Monroe, enviaban un mansaje a las viejas potencias coloniales, España y Portugal; así como a las nuevas como Inglaterra, Francia y Alemania, aunque la consumación de ésta doctrina alrededor de un Destino Manifiesto expansionista terminaría por concretarse en el año 1898 con la guerra entre España y los Estados Unidos en Cuba, que es en realidad, la última guerra de la descolonización hispánica que cierra el ciclo iniciado en 1810. No se puede entender adecuadamente el desenlace de ésta transición de colonia a republica sin las debidas conexiones entre la historia de Europa alrededor de la cuenca Atlántica y sus repercusiones en la América hispánica en el periodo de estudio que nos ocupa. Podemos hablar también del paso de una sociedad pre-moderna a otra cuyos códigos son los característicos de la modernidad, aunque el énfasis de las elaboraciones simbólicas posteriores a la guerra haya tenido un derrotero muy distinto desconectándose con la misma realidad y ofreciendo un futuro promisorio pocas veces concretado. El énfasis mayor tendríamos que hacerlo respecto a la Historia de España en Europa, y obviamente también con la Historia de Francia y la era napoleónica, algo que la historiografía venezolana de la post independencia apenas se ocupa. Recientemente revisaba la posibilidad de estudiar nuestra Independencia más como una reacción contra Francia que contra España y considerar a Napoleón Bonaparte como nuestro “Libertador” o en todo caso, el principal catalizador de los procesos revolucionarios de la América española a partir del año 1808. |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en