Rentas y Costo de Oportunidad Social |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Miércoles, 28 de Agosto de 2024 00:00 |
Por ejemplo, la literatura económica, específicamente la microeconomía reconoce que podrían generarse ganancias superiores a las que se obtendrían en situaciones de competencia perfecta cuando se ostenta y ejerce cierta magnitud de poder de mercado. En el caso extremo de un monopolio, una única empresa actuando en un mercado, su nivel de poder de mercado e incentivos a ejercerlo explicaría la obtención de ganancias extra-competitivas denominadas rentas monopólicas. Las rentas también podrían provenir de “campos de juego desnivelados”, es decir, condiciones desiguales en los mercados que podrían implicar ventajas para un reducido número de actores o competidores. En este sentido, existen rentas basadas en mérito -denominadas On-the-merits- y otras que no. Las primeras podrían ser producto de esfuerzos, decisiones estratégicas e inversiones en innovación o diferenciación de los productos y servicios, permitiendo a las empresas: (1) crear nuevos productos, servicios y mercados; (2) posicionarse ventajosamente en el mercado producto de la aceptación por parte de los consumidores; y (3) reducir costos comparativamente con la competencia; permitiéndole gozar de rentas. En términos dinámicos dichas rentas representan los incentivos en favor de la competencia por la innovación, por nuevos mercados y por satisfacer de mejor manera a los consumidores. Ahora bien, las rentas no basadas en mérito suelen ser aquellas que se desprenden de prebendas públicas -captura del estado/gobierno, por ejemplo, imposición de aranceles en contra de las importaciones, otorgamiento de divisas a precios preferenciales, créditos blandos, comisiones por colocación o venta, creación de barreras legales a la competencia, otorgamiento directo y discrecional de mercados o compras gubernamentales, etc.- o “herencias” de posicionamientos de mercado ventajosas -por ejemplo una empresa pública monopólica recientemente privatizada que ejerce su poder de mercado-. Estos casos siempre comprometen el potencial del Bienestar Social porque constituyen un juego suma cero, es decir no implican mejoras paretianas ni creación de riqueza sino por el contrario comprometen recursos públicos con elevados costos de oportunidad por sus usos alternativos, destruyen riqueza, erigiéndose como meras transferencias de rentas o excedentes. En un extremo, como lo reconocen Vernon, Harrington Jr, y Viscusi (2018, pag 98), el propio beneficiario de las prebendas, a partir de las cuales se generaría la renta, tendría incentivos a comprometer e incluso despilfarrar recursos para lograr la captura del gobierno hasta en un monto equivalente a la renta potencial. En una situación de modelos económicos alternativos con distintos potenciales generador de bienestar social y mejoras hicksianas; puede haber ganadores y perdedores por, por ejemplo, pasar de una situación de suma cero a una de mejoras paretianas sujeta a la competencia y al esfuerzo. Estos casos terriblemente negativos no solo implican costo de oportunidad de generación de nueva riqueza sino de destrucción de riqueza existente. Es de esperar que los perdedores frente a un cambio y a la derogación de un modelo rentista suma cero estén a favor del estatus quo y en contra de un cambio. En la medida que las mayorías atomizadas sean los principales beneficiarios potenciales de una mejora hicksiana o paretiana con compensación potencial, se requiere un Estado Benevolente que vele por la maximización del Bienestar Social. Sin embargo, en la medida que el gobierno forme parte de los beneficiarios del estatus quo, obviamente no promoverá, como parte de sus responsabilidades, cambios en el modelo socioeconómico. Incluso en el caso que dependa de una votación, la sociedad se enfrenta a un problema de Acción Colectiva donde tendría que presentarse una situación de profecía autocumplida y economía del voto que permita arrojar un resultado en favor del cambio. Algunos académicos como el profesor José Manuel Puente del IESA ha convocado a gremios a debatir sobre modelos y política económica, lo que permitiría discriminar entre intereses y creencias de lo socialmente deseable. Buena iniciativa. |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en