De la herencia tribal |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 15 de Febrero de 2010 12:08 |
![]() Pareciendo notas personales, recogidas al amparo de una angustia de reinterpretación del fenómeno revolucionario, por cierto, tan particular, reseña las principales posturas o escuelas que explican el éxito de una experiencia y un proyecto de vocación totalitaria. Citas y notas informativas, pueblan la obra como si también intentara informar al más desavisado de los foráneos, sobre personalidades, situaciones y voces que presumimos universales. Lograda una consistencia teórica, aunque dispersa, tiene por principal ventaja la de subsumir los detalles aparentemente triviales del mensaje presidencial, tácito y explicito que ha abundado hasta el hartazgo por todos estos años. Gestos y alocuciones, consignas y animaciones que copan todavía la vastedad mediática, necesitan de una explicación que la autora encuentra en la intimidad de todas nuestras honduras colectivas: las supuestas improvisaciones, los detalles o las menudencias, delatan las grandes hormas que parecen confortables aún para quienes reclaman un lugar en las trincheras de oposición. Estamos hechos de una robusta escolaridad que desemboca, día a día, en nuestras más distraídas posturas políticas. Acaso, somos una gran ficción desprendida del viejo malentendido de la libertad e independencia, insoluble en la sociedad venezolana (105). Torres enfoca con excelente pedagogía, por ejemplo, el mito bolivariano ilustrado, histórico, cristiano, pagano, filosófico, psicológico, marxista y “lombardiano”, que concurre al de mayor calibre: el fundacional y bolivariano que hace a la república heroica y libre, donde la nostalgia sustituye la conciencia histórica (53 ss., 108, 126 s.). Quisiéramos saber del sistemático empeño, pretendidamente “antibolivariano”, que – a guisa de ilustración – exprimió la mejor tinta de José Ignacio Cabrujas o Manuel Caballero, en los diarios caraqueños de los ochenta: obviamente, resultó insuficiente. Las múltiples y anudadas - término clave (254) - correspondencias establecidas por la autora, necesitaban de una inicial y contundente definición del imaginario, e imaginario tribal, en lugar de la tardanza que reclamara al más despistado lector, posiblemente el destinario protagónico del ensayo. El dúo implacable de la satanización y la victimización que explica buena parte de nuestra vida histórica, ha logrado sustentar tal imaginario en el mesianismo militar, el bolivarianismo, la pena por una independencia inconclusa (138, 141, 158, 192), permitiéndonos concluir que la correspondencia estelar entre el “electorado” y Chávez Frías quizá tardará en diluirse, mientras éste, inescrupulosamente ha blindado la democracia de los sondeos. Abrigamos dudas sobre el héroe y el heroísmo, el camino hacia la libertad y la fiereza del pueblo venezolano (24, 93), pues - modesta hipótesis - el contrapunteo pudiera resumirse entre los chivos emisario y expiatorio, en la senda del constante reacomodo que haya explicación en el pesimismo que nos explica. La fanática secta en la que se ha convertido el chavismo, ya no movimiento político o expresión concreta de poder, nos permite acentuar los aspectos de religiosidad que Torres trata, tenido el petróleo como vertebrador de lo tribal y moderno, cuyo capítulo final está esbozado: “Como en todo pacto de ficción, su duración depende de la fidelidad del escucha” (64 s., 117, 131, 261), una derrota que puede hacerse maldición eterna en el intento de llenar elvacío de un imaginario, tal vez como fue y lo es el peronismo argentino. Acierto conceptual, transitamos una revolución permanente, jamás imaginada por Trotsky, el postulante, que nos deja como tarea pendiente la de estudiar el mito democrático, levantado sobre otro octubre, en el “modelo colapsado de sociedad rentista centralizada” (129, 132-135), vistos los estragos de la antipolítica y el militarismo. Revolución que se traduce en una sociedad de sobrevivientes, con un héroe siempre en pie – si se quiere – como es el malandro (161), tan persistente como el famoso manual de Carreño frente a toda Constitución que nos demos y que nada abona a los “pavitos” que también le fastidió la paciencia de sociólogo y penalista a José Rafael Mendoza, a finales de los cincuenta. Sentimos, es el cotidiano vigor de una escolaridad hastiada donde el heroísmo tiene su mejor domicilio, más allá de la moneda o de las ocurrencias toponímicas (52, 127), pues también cursan la flora, la fauna y las evocaciones que no son necesariamente rurales. Algún día, podrá comprobarse el origen del socialismo manipulador de Bolívar y de la bolivarianidad, tarea de historiadores que trasciendan a Hugo Chávez o Douglas Bravo, asumiendo lo mucho que le queda de expiatorios a los chivos que – realmente – devienen emisarios, los que antes suscitaron más interés por su destino físico que por sus remisiones, inquietudes o planteamientos teóricos (174-176). La obra cuenta con un buen soporte teórico, aunque diseminado de tal manera que – a veces – lo acerca a la crónica o reseña. Estupenda pieza recapituladora de los aportes realizados en los últimos tiempos, por una parte, mereció más de la Torres que asomó a Freíd, por ejemplo; y, por otra, una evaluación crítica de tales aportes, aunque se nota la ausencia de María Sol Pérez Schael (apenas mencionada, 121), Omar Astorga, Ramón Piñango o Herbert Koeneke. |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en