Las tendencias que dominan internet en Venezuela y Latinoamérica |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Viernes, 16 de Septiembre de 2022 00:00 |
explicó Carlos Jiménez, Director-Fundador de Tendencias Digitales (TD), en rueda de prensa minutos antes del evento El impacto de las nuevas tecnologías en los negocios, realizado en Caracas el pasado 15 de septiembre. La evolución de Internet se plasma en estos eventos de larga data, que dejaron de centrarse en “la penetración” (clave en 2005) a los usos de Internet y las nuevas tecnologías que configuran eso que se denomina la Web 3.0. Esas tecnologías, en las cuales vivimos, son el Big Data, Realidad Aumentada, Robótica, Cloud Computing, Blockchain, 5G, Machine Learning, Drones, NFT's, Realidad Virtual, Tecnologías Hápticas, Impresión 3D, Sensores, Criptomonedas y la Inteligencia Artificial. El estudio realizado por TD se basó en entrevistas a más de 6.000 consumidores digitales de 15 países de Latinoamérica (Latam). Los datos presentados por Jiménez comparan las tendencias globales, de LATAM y Venezuela (VE). El primer dato es la Penetración de Internet en Venezuela, que alcanzó 73% contra 74% en Latam. El año pasado el país rondaba el 71%, pero la brecha se reduce gracias a la tendencia creciente de Internet Móvil, que ascendió, según el ejecutivo, de 57% en el 2021 a 68% (contra 70% en Latam) en el 2022, ¿la razón? La proliferación de móviles inteligentes de gama de entrada, que pueden ser adquiridos a precios relativamente bajos. Otro hallazgo del estudio fue la relación entre mayor PIB per cápita y mayor penetración de Internet. En la región Internet se ha ido volviendo más transaccional, los compradores online pasaron de 55% en 2021 a 60% en 2022, mientras que nuestro país apenas alcanza el 40% de compradores online en 2022, por debajo del 42% de 2020. La explicación sería que se tiene a los mismos compradores, haciendo más compras. En el área bancaria superamos a la región (50%) con un 56%, que es inferior al 62% del año pasado. En Gobierno la cifra es de 31% (contra 37% en Latam) y en Delivery es de 15% contra 25% en 2021.
¿Cuáles plataformas globales dominan en el ecosistema digital de América Latina? Alphabet, la propietaria de Google (95% en Latam y VE), Gmail (82% Latam | 87% VE) y Youtube (88% Latam | 85% VE) es la reina con un sólido 98%; seguida por Meta con 95% y sus marcas Facebook (84% Latam | 87% VE), Instagram (66% Latam y un firme 85% en Venezuela) y WhatsApp (88% Latam |90% VE). Le siguen Microsoft con 72%, Amazon con 40% y Apple con 14%, que se desglosa en iPhone (14% Latam vs 8% en VE), Apple TV (10% Latam | 5% VE) y Apple Music (9% Latam | 10% VE). Esta economía de las plataformas en Latinoamérica es abordada por TD en tres categorías: - De Capital, desglosada en Comerciales (81% Latam | 55% VE); Alquiler (39% Latam | 21% VE) y Delivery (39% Latam | 20% VE). - De Trabajo, desglosada en Transporte (62% Latam | 40% VE); Educativo (47% Latam | 41% VE) y Profesionales (21% Latam | 18% VE); - De entretenimiento, desglosada en Social Media (98% Latam | 99% VE); OTT (47% Latam | 27% VE) y Música (21% Latam | 18% VE);
¿Y las plataformas más populares? Este es el dato más buscado por los Community Managers para convencer a sus clientes de invertir en una u otra plataforma, y el ganador es: WhatsApp (88% Latam | 90% VE); seguido por Youtube (88% Latam | 85% VE); Facebook (84% Latam | 87% VE); Instagram (66% Latam | 85% VE); Twitter (58% Latam | 69% VE); LinkedIn (55% Latam | 54% VE), Telegram (43% Latam | 63% VE) y el favorito de los GenZ TikTok (26% Latam | 29% VE). Venezuela digital: entre Norkys Batista, Luis Olavarrieta y George Harris Hay un triple empate en 39% entre Norkys Batista, Luis Olavarrieta y George Harris como los influencers más populares en el país, seguidos por Luis Chataing (34%) y Erika De La Vega (33%). Los sitios webs más populares serían Mercado Libre (48%), Farmatodo (42%) y Caraota Digital (34%).
El Top Ten de los usos de Internet Las búsquedas dominan lo que hacemos en la red (91% Latam | 90% VE). También revisamos el correo (85% Latam | 83% VE); leemos noticias (81% Latam | 77% VE); fluimos en redes sociales (78% Latam | 77% VE); descargamos archivos (69% Latam | 67% VE); entramos a los bancos (68% Latam | 77% VE); vemos videos (66% Latam | 62% VE); Ecommerce (61% Latam | 41% VE); mensajería (61% Latam | 54% VE) y llamadas (59% Latam | 52% VE). En relación a 2021, subieron en Latinoamérica las llamadas (+38%), reservas turísticas (+36%) y geolocalización (+28%), pero cayeron telemedicina (-25%); streaming de video (-18%) y las apuestas (-10%).
¿Quiénes son los consumidores de internet? Carlos Jiménez nos entrega una segmentación por las actividades que realizan en Internet, son cinco tipos. - Adultos conectados (26%). Utilizan la web para comunicarse - Audiovisuales (25%). El mundo solo existe en video. - Potenciales (18%). Chamos en formación que se apoyan en la red. - Early adopters (16%). Son los más digitales y con poder de compra. - Creadores emergentes (15%). Jóvenes que crean contenidos para ir mejorando su situación.
Entre el Test de Turing (1950) y Meta (2022) han pasado 72 años y ese arco tecnológico llega en un momento (ahora) donde tenemos mayor poder computacional, software libre, internet, computación en la nube, Big Data y, por supuesto, dispositivos móviles. Y esa exploración de la historia de Internet, que Jiménez plasmó en un interesante esquema, es el proemio para indicarnos que ya estamos inmersos en un mundo de Inteligencia Artificial (IA) y un Metaverso que nos reclaman. Algunos datos de IA para Latam y Venezuela: - Ha utilizado un chatbot para interactuar con una marca (49% Latam | 30% VE); - Está dispuesto a dejar que un chatbot le de recomendaciones (23% Latam | 28% VE); - Está dispuesto a ser atendido por un robot (22% Latam | 23% VE); En los negocios, con IA se pueden tomar decisiones en base a datos; predecir el resultado de estrategias; automatizar la interacción con los clientes y personalizar campañas publicitarias. ¿Y la famosa cadena de bloques? Ese libro de contabilidad digital incorruptible (por cierto hoy mutó Ethereum para consumir 99% menos energía y reemplazar a los mineros por “validadores”) ya es utilizado por los venezolanos, familiarizados con el uso de criptomonedas para pagar (47% contra un 31% en Latam). Mientras que los NFT’s apenas despegan para dar acceso a contenidos exclusiovs (Latam 12% | VE 17%). En los negocios, la blockchain se puede usar como medio de pago y reserva de valor; seguridad transaccional; programas de lealtad y derechos de propiedad intelectual. El metaverso, que Matthew Ball define como “una red a gran escala e interoperable de mundos virtuales 3D renderizados en tiempo real, que puede ser experimentada de forma sincrónica y persistente por un número efectivamente ilimitado de usuarios con una sensación individual de presencia y con continuidad de datos como identidad, historia, objetos, comunicaciones y pago”… es un territorio desconocido para casi todos en la región donde solo 6% reportó conocerlo y haber participado, contra un 5% en Venezuela. Además, un 41% de las personas dicen no saber qué es y otros piensan de este una variedad de cosas que bordea lo surrealista: me quedo con el 9% que piensa que “puede ser más divertido que la vida”. Carlos Jiménez y sus invitados entregaron una tarde de conocimiento y crecimiento, explorando las nuevas tecnologías a lo largo del marketing funnel y una serie de recomendaciones para adentrarse con seriedad y compromiso en un mundo digital que se expande, monetiza de maneras inesperadas y, sobre todo, crea experiencias de vida para empresarios y clientes por igual. ¿Quedaste curioso? Carlos Jiménez dictará un workshop sobre estos temas, contáctalo en su Twitter (@carlosjimenez) o a traves del código QR de la imagen anexa.
@ivanxcaracas en Twitter
|
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Redefiniendo la seguridad más allá de las contraseñasLas contraseñas han sido durante mucho tiempo la primera línea de defensa en la seguridad digital, también representan una de las mayores vulnerabilidades. |
Luisa Cabrelles y Liber Oscher ofrecen recital en el CVA Las MercedesEl jueves 8 de mayo de 2025 a las 5:00 p.m., la pianista Luisa Cabrelles y el cornista Liber Oscher ofrecerán un recital en la Sala Margot Boulton de Bottome |
Digitel dota de conectividad a centros educativos y de salud en la Isla de CocheComo parte del compromiso para reducir la brecha digital, Conexión Social Digitel modernizó la E.P.B Dr. Agustín Rafael Hernández de Coche, |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Sin educación no hay ciudadaníaEl reciente informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL 2023-2024) presentado por la UCAB resulta revelador: |
Broadway 2025: telones hispanos y taquilla inflada por HollywoodNueva York.- No es la primera vez que sucede en Broadway: hay producciones ya clásicas con temas hispanos como West Side Story, Evita, Kiss of the Spider Woman, Ana en el Trópico y Man of La Mancha y,... |
Siganos en