Diabetes y resistencia antibiótica |
Escrito por Dra. Veruschka Quintero |
Viernes, 24 de Mayo de 2013 03:15 |
Síndrome Metabólico El síndrome metabólico no es definido como una enfermedad, en cambio son anormalidades metabólicas, o un compendio de factores de riesgo, que al asociarse predisponen al paciente a sufrir de diabetes mellitus, o enfermedades cardiovasculares. Los factores que identifican al síndrome metabólico son: - Obesidad abdominal - HDL en niveles bajos (High density Lipoprotein) - Hipertensión - Niveles de Glicemia de 100mg o más, en ayunas. ¿Cuál es la importancia del factor genético en estas enfermedades? Juega un papel sumamente importante en la presentación de éstas patologías, haciendo un mayor énfasis en las personas con familiares de primer grado, tal sea el caso de padres o hermanos, que sufren éstas enfermedades. El llamado es a todas las personas, que tengan un familiar diabético cercano, a realizarse controles médicos, seguir planes de alimentación más saludables, practicar ejercicio, y llevar un estilo de vida menos sedentario. Ya que ellos presentan un mayor riesgo, a encontrarse asintomáticos, y tener una prediabetes, con algún daño micro vascular. El doctor Félix Amarista, acota que las personas que detectan la Diabetes, mediante hiperglucemia, es decir, azúcar en niveles altos en dos tomas en ayunas. Observan una patología que se ha instaurado de 8 a 10 años atrás. Es decir la expresión de la hiperglucemia es tardía, y el paciente presenta daño micro vascular de forma segura. Destaca, que la principal causa de la aparición de ésta enfermedad, es la mala alimentación y la falta de ejercicio y la prevalencia de la Diabetes, en la población venezolana es de un 7%. Mientras que el síndrome metabólico en adultos entre 30 y 40 años, ataca a 1 de cada 3 personas. La recomendación es que todo paciente con sobrepeso, debe acudir al médico al menos, semestralmente y realizarse las pruebas sanguíneas pertinentes. Así como también conocer con claridad su peso y talla. El Colesterol Existen tres tipos de colesterol nos comenta el Dr. Félix Amarista, el HDL, LDL, y VLDL. Si realizamos una analogía con un camión, para comprender mejor su funcionamiento. “El HDL representaría el camión que va recogiendo y transportando el colesterol de forma muy beneficiosa. El LDL, es la misma estructura, pero con un escape inferior, que permite la fuga de colesterol, y su depósito en las paredes de los vasos sanguíneos, formando la ateroesclerosis, y disminuyendo el espacio interior”. El efecto del colesterol es acumulativo, pudiendo llegar a ocluir por completo la arteria, y como consecuencia causar un ACV, trombosis, o infarto al miocardio. El equilibrio de estas lipoproteínas, es muy delicado, y su trastorno es asintomático en el 90% a 100% de los casos, por lo que no es detectable sin pruebas sanguíneas. Diabetes tipo II en la Juventud Según la Dra. Trina Navas la incidencia de Diabetes tipo II ha aumentado, debido al incremento en los niveles de obesidad infantil y juvenil. Ésta enfermedad se presenta con una no dependencia a la insulina; los pacientes producen insulina en el organismo, pero ésta no se encuentra en niveles que permitan mantener un equilibrio metabólico. El aumento de los índices de obesidad infantil, ha traído como consecuencia que la Diabetes tipo II considerada como la del adulto, pase a afectar en mayor número a jóvenes y adolescentes. Nuestros colaboradores fueron: - Dr. Anselmo Palacios. Endocrinólogo e Internista. Profesor de postgrado de endocrinología, en el Hospital Militar Carlos Arvelo. - Dr. Félix Amarista. Internista. Ex coordinador del servicio de emergencia de adultos, en el Hospital Dr. Luis Ortega, Porlamar. Miembro titulas de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. También hablamos con el Dr. Patrice Courvalin, jefe de la unidad de Antibacterianos del instituto Pasteur en París, con quien discutimos acerca de resistencia antibiótica y el uso de probióticos en algunas enfermedades.
Los probióticos no crean el riesgo de bacterias resistentes, y son un sistema menos agresivo para el intestino. Teniendo mayor relevancia en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales infantiles, pues evitan los efectos secundarios del uso de antibióticos a tan temprana edad. Bacterias Resistentes La formación de bacterias resistentes comenta el Dr. Courvalin, se genera mayormente en aquellas personas que toman o se auto prescriben con mucha frecuencia antibióticos. También se observa al tomar los mismos, bajo un patrón de parar y comenzar de nuevo. Ó finalmente bajas dosis durante mucho tiempo. Todo ello permite la diferenciación y selección de bacterias resistentes, que se mantienen en el organismo. Las bacterias resistentes se diseminan con facilidad de un individuo a otro, generando un problema social. Cuando una persona que no acostumbra a tomar antibióticos, entra en contacto con una bacteria resistente, adquiere fácilmente el patógeno y padece la enfermedad. Entre los grupos de bacterias que presentan mayores retos a la industria, se destacan las Gram negativas, pues debido a la conformación de su membrana externa, presentan mayor capacidad de expresar mecanismos que les otorguen resistencia a los antibióticos. ¿Hay algo que podamos hacer para disminuir la resistencia a Antibióticos? Si, el primer paso es realizar la prescripción de antibióticos solo cuándo éstos sean totalmente necesarios. Evitar su uso en caso de enfermedades virales en infantes, o sin prescripción médica. El segundo punto importante es practicar una buena higiene. El implementar el lavado de manos, aseo personal, y uso de gel desinfectante en la rutina diaria, disminuye en un porcentaje importante la prevalencia de enfermedades bacterianas en la población. En el caso de Latinoamérica la incidencia de bacterias resistentes es muy alta, debido a los malos hábitos de higiene, y la facilidad para adquirir antibióticos entre la población. El doctor concluye advirtiendo que, la velocidad de creación de cepas resistentes no es ni siquiera comparable a la velocidad de creación de nuevos antibióticos, pues éstos ya no son tan rentables para la industria farmacéutica. Los antibióticos toman más de 12 años en lograr los permisos para ser comercializados, y debido a su efecto a corto plazo, las ventas y el consumo no es tan masivo como en el caso de medicamentos hacia enfermedades crónicas. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Embajador de Egipto en Venezuela visita el Hospital Pérez CarreñoSu Excelencia, Kareem Essameldin Amin, Embajador de la República Árabe de Egipto en Venezuela realizó una visita al Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas. |
Cartera de crédito neta del Mercantil subió en 758,4 % al cierre de 2022El margen financiero bruto de Mercantil Servicios Financieros (MSF) se incrementó en Bs 736 millones, equivalente a un alza de 477,9 % |
USB Campus Inteligente desarrolla aplicación que ayuda a mejorar el sistema de transporte universitaUSB Campus Inteligente está desarrollando un panel de monitoreo del Servicio de Transporte de la Universidad Simón Bolívar, |
Samsung presenta sus nuevos Galaxy S23Samsung Electronics ha presentado hoy el Galaxy S23 Ultra, el Galaxy S23+ y el Galaxy S23, |
Juan Carlos Grisal presenta un tributo a Serrat y Sabina"No existe ninguna banda de tributo en la ciudad que haya tocado un repertorio como este, con éxitos que son, a la vez, grandes clásicos". |
Oscar Sambrano Urdaneta, un gran valor venezolanoOscar Sambrano Urdaneta, fue uno de esos grandes hombres de letra que ha dado el estado Trujillo, |
Del sonorísimo estadioHa variado algo de nombres que ya no sabemos cuál es el definitivo, o lo será al cambiar las cosas. |
Enero terminó muy rápidoHemos dicho que el año pasado fue muy malo para Venezuela. |
Las primarias y la unidadLas elecciones son una técnica particular que tienen los grupos humanos, unos más y otros menos, |
Todos contra todosEn una peleadera política, en la que predomina la fragmentación, el menos débil se hace el más fuerte. |
Siganos en