La monomanía antinorteamericana y lo inevitable |
Escrito por Emilio Nouel V. | @ENouelV |
Domingo, 05 de Junio de 2011 03:36 |
![]() No se equivoca con esa apreciación el senador. Es la misma que tenemos muchos en Venezuela. Ése ha sido el delirante propósito del presidente venezolano desde que llegó al poder en 1998. No hay declaración o discurso público en que no haga referencia a su lucha antiimperialista. Confrontar al imperio, a los norteamericanos, constituye su razón de ser, su obsesión paranoide, su desvelo, en todo tiempo y lugar. Para él, EEUU y su gobierno representan el mal, todo lo aborrecible, el capitalismo salvaje, el neoliberalismo depredador del ambiente, la destrucción de la tierra, la inhumanidad. Todo lo que signifique enfrentar y/o golpear el poder norteamericano contará con la concurrencia activa y entusiasta del gobierno venezolano. En síntesis, una monomanía que la ciencia bien conoce. En los días del levantamiento de los pueblos del Medio Oriente, hemos podido observar con estupor cómo Chávez no tiene empacho en apoyar a tiranos árabes que están perpetrando matanzas en pueblos que sólo piden democracia y libertad. Según él, esos autócratas serían víctimas, adivine el lector de quién, pues, obviamente, del imperialismo yanqui, y las masivas manifestaciones callejeras no estarían movidas por los deseos de zafarse de unos tiranos, sino que su motivación es responder a los intereses del demonio imperial capitalista. Tal obsesión aberrante ha llegado a extremos incluso ridículos. Ha acusado a su enemigo jurado hasta de provocar terremotos con un supuesta arma secreta. Todos recordamos la disparatada y risible versión sobre las causas del horrible sismo que devastó a Haití en el 2010. En esa ocasión declaró que era un “Claro resultado de una prueba de la marina estadounidense” y agregó: “en el resultado final de las pruebas de estas armas está el plan de los Estados Unidos de la destrucción de Irán a través de una serie de terremotos diseñados para derrocar a su actual régimen Islámico". Chávez ha dicho también que la intervención por razones humanitarias aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de EEUU y otros países en Libia, tiene como objetivo apoderarse del agua de este último país. Semejante disparate, sólo se explica por un patológico prejuicio rayano en el desvarío. Estos disparates son comunes a este tipo de gobernantes. Resulta curioso constatar que un tirano amigo del presidente Chávez, el iraní Mahmud Ahmadinejad, ha formulado acusaciones igual de extravagantes. El mes pasado denunció que los países europeos estarían produciendo artificialmente fenómenos atmosféricos que impedirían la generación de lluvias en Irán. Declaró que ellos "impiden a las nubes llegar a otros países, entre ellos Irán”, y las zonas más afectadas son aquellas situadas "en los países que más asustan a Occidente por su capacidad para iniciar civilizaciones y culturas influyentes”. Mayores muestras de dislate no podrían concebirse, y todo en nombre del antiamericanismo. Para Chávez, la prioridad es derrotar a como dé lugar a ese enemigo y los que considera sus lacayos en el ámbito nacional e internacional, a quienes llama apátridas, oligarcas traidores, pitiyanquis, entre otras lindezas. Sin embargo, paradójicamente, Chávez no ha dejado de suministrar petróleo a su archienemigo, aunque en los últimos años haya bajado las exportaciones a ese país, y aumentado las que se dirigen a un poder emergente al que el gobierno venezolano le ha entregado hasta los calzoncillos: China. Ni siquiera las sanciones aprobadas por el Departamento de Estado de EEUU contra PDVSA, por haber comerciado con un país sobre el cual pesan graves sanciones del Consejo de Seguridad de las NNUU, han variado las entregas de crudo a EEUU. Aparte de la protesta por tales medidas, de la inflada retórica patriotera y de ridículas expresiones de repudio ante una supuesta soberanía mancillada, el gobierno venezolano no ha cortado el suministro de petróleo y sigue manteniendo las relaciones comerciales con su enemigo. No obstante, esta confrontación verbal de más de una década, refleja un hecho innegable: el gobierno bolivariano ha cambiado las tradicionales opciones estratégicas de Venezuela en materia de política exterior, y se ha echado en brazos de los que él considera enemigos de EEU, en general, gobernantes impresentables. Rómulo Betancourt, refiriéndose a la realidad del hemisferio, decía que había un gigante en la familia, pero “ni el gigante, ni los otros miembros tienen la culpa, los hechos son inescapables”. Para el político venezolano, ésa era la realidad con la que había que convivir, sin que esto significara que los demás países del hemisferio no buscarán su desarrollo, bienestar y justo lugar en el concierto de las naciones, todo con base en el respeto mutuo y el acatamiento a los principios del derecho internacional. Estas acciones del gobierno estadounidense no han sido acompañadas siempre por los latinoamericanos y éstos se lo han hecho saber en diversas ocasiones. Incluso, gobiernos democráticos venezolanos, en su momento, manifestaron sus desacuerdos frente a temas de mucha envergadura, no sólo los que afectaban directamente a nuestro país. EEUU es un país vecino del hemisferio, y a él nos unen lazos geográficos, históricos, valores fundamentales y muchos intereses comunes. Los destinos de todos los países de nuestro continente están ligados inexorablemente. Nos agrade o no, y desconocemos hasta cuándo, necesitamos a EEUU, incluso más de lo que él necesita de nosotros. Nuestros vínculos con otras regiones son muy importantes y habrá que ampliarlos progresivamente, pero aún deben madurar. Los establecidos con Norteamérica tienen una larga trayectoria y su significación y peso no tienen discusión. Estamos condenados a convivir, integrarnos y a entendernos con EEUU, desde el ángulo del reconocimiento de las realidades mutuas, cada día menos diferenciadas. Es un imperativo histórico que nuestras relaciones se recreen, redimensionen y las asimetrías se vayan reduciendo; de allí que lo más realista sea poner todos los esfuerzos para sacar ventaja de los lazos que nos unen, para así crecer y desarrollarnos en armonía, equidad y paz. Imagino que el senador Vasconcelos ya se habrá enterado también de que las duras exigencias de la revolución que encabeza Chávez contra el imperio del norte, le han impedido concretar su participación en el mencionado proyecto petroquímico, tan importante para la economía pernambucana. De seguro es la misma razón poderosa para no atender el anunciado con bombos y platillos gasoducto que iría desde nuestras playas caribeñas hasta la pampa argentina. Pura retórica vacía, supuestamente integracionista, que a la hora de los hechos concretos se vuelve vapor fantasioso, inútil. |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
Chacao certifica a más de 300 Patrulleros EscolaresDesde el Centro Cultural Chacao, el alcalde Gustavo Duque junto a su esposa, Vanessa Bachrich de Duque |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
Siganos en