¿Cuán pobres somos?
Escrito por Antonio José Monagas | X: @ajmonagas   
Domingo, 05 de Junio de 2011 06:30

alt¿Cuán pobre somos? Tan manida interrogación, pudiera sonar a canción de despecho de fonógrafo de botiquín. Aunque también parece propia de discurso llorón. Pero en el fondo encubre una mentira que si bien resulta difícil comprenderla, dada las interpretaciones de la economía, asoma una realidad profundamente contradictoria devenida de un mundo oscurecido a consecuencia de desviadas propuestas políticas inculcadas con la perversidad de quien indebidamente, desde las alturas del poder político, pretende apropiarse del futuro de un país.

Precisamente con malsanos propósitos, estos personajes disfrazados de comandantes y altos funcionarios, hacen que muchos comiencen a creer cuánta pobreza se tiene o con cuánta estrechez se vive para así manipular la situación socioeconómica de esa población y valerse de los resultados en provecho de un proyecto político elaborado entre roedores, espectros y media noche. Bajo esa “ficción de galería”, estos gobernantes demagogos se dan a la malévola tarea de forjar realidades que incitan el envilecimiento de importantes grupos sociales con el fin de justificar confiscaciones que, sin notarse como hechos de desvalijamiento, realmente constituyen acciones de vil rapacidad llevadas a cabo en nombre de abstracciones históricas (precursores y libertadores) para entonces facilitar el escamoteo procurado ante sus amañadas leyes.

Es así como entre diputados, ministros y altos dirigentes del partido de gobierno, secundados por la vocería de ilusos, sectarios y furibundos, se traman las pérdidas de oportunidades a las cuales se enfrenta el venezolano y la destrucción de la institucionalidad democrática escudándose para ello con la bandera del antiimperialismo. De esta forma, luce necesario, por ejemplo, el abandono de políticas de inversión en el sector eléctrico, manteniéndose la absurda lógica populista del alza consecuente de tarifas. Por consiguiente, adquiere sentido no garantizar la infraestructura de servicios públicos y la fluidez de producción que hace falta para lograr empresas productivas. Más aún, excusan que los dos últimos años hayan sido de estancamiento económico. Y sin embargo, las realidades lucen onerosas mientras que el devenir del país sigue cabalgando en la dirección invertida que deja verse en el desfigurado escudo nacional.

Entonces, desde esta perspectiva del análisis, cómo puede decirse que se es más pobre si, por el contrario, las tarifas de servicios básicos, comisiones por servicios bancarios, impuestos, costos de seguridad, educación, alimentación, vivienda, recreación, etc. han aumentado. Y todo esto, en medio de una situación inflacionaria que engorda no sólo costos de productos y servicios. También las ganancias administradas por el gobierno central a través de los excedentes petroleros que sirven para validar sus engaños y falacias. Aunque peor aún, para mantener estacionaria una población económicamente activa aunque socialmente pasiva por cuanto viven a expensa de las dádivas gubernamentales regaladas a través de las distintas misiones que se han inventado con el único objetivo de someter una población políticamente con capacidad de endosar el desquiciado afán de estos gobernantes por mantenerse enquistados en el poder. Y si es así, por qué porfiar cuán pobres somos si lejos de esto, bien ricos que somos si se compara este cuadro con el que otros países detentan. El problema es la indolencia que vive el venezolano cuando cree que el maná baja de Miraflores. ¿O acaso hay otra explicación?


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com