Elecciones limpias en el FMI |
Escrito por Gonzalo Fanjul |
Sábado, 04 de Junio de 2011 07:38 |
![]() El FMI -junto con otras instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial- conserva una democracia de tipo colonialista, en la que un grupo de blancos occidentales y adinerados deciden la suerte de la mayoría a golpe de acciones. El conjunto de países europeos (representados de forma individual) conserva un 32% de las acciones de esta institución, seguido de Estados Unidos con un 16,7%. Gracias a este poder, ambas potencias se han repartido durante más de medio siglo las direcciones del FMI y del Banco Mundial, del mismo modo que las bandas se reparten los barrios. Es difícil exagerar la influencia extraordinaria que han ejercido desde estos cargos en el destino de millones de personas en decenas de países empobrecidos, imponiendo medidas draconianas como el recorte en la salud o en la educación que en ningún caso hubiesen aceptado en sus propios países. El problema es que el mundo ha cambiado algo desde 1944 y Europa parece ser la única que no se ha dado cuenta. Varias de las grandes potencias emergentes (Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica) han exigido hace poco baraja nueva y cambio de reglas. Al igual que las ONG, quieren un proceso democrático y transparente, que podría ser resuelto, por ejemplo, exigiendo una doble mayoría de acciones y países miembros (de los 187 que lo componen), así como audiencias públicas que incluyan la participación de otras organizaciones internacionales y no gubernamentales. Pero no basta con mejorar el procedimiento. Eso que denominamos vagamente “los méritos” del candidato esconde interpretaciones muy diferentes. Para Europa y Estados Unidos, el FMI debe continuar siendo el perro guardián de la ortodoxia económica, impuesta desde fuera cuando sea necesario. A pesar de su fama de dirigente progresista, Strauss Kahn no fue una excepción a esta regla. Como recuerda P. Chowla en el blog IMFboss.org, tres de cada cuatro acuerdos promovidos por el FMI como respuesta a la crisis y a la recesión económica contenían políticas “pro-cíclicas” (es decir, lavativas fiscales como las aplicadas a Grecia). Los movimientos de esta institución en las grandes reformas pendientes, como la fiscalidad internacional o la transparencia y el control del sistema financiero han sido bastante menos que impresionantes. Los detalles del nuevo procedimiento que proponen las 100 ONg están disponibles en el documento Heading for the Right Choice: A professional approach to selecting the IMF boss. |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
Chacao certifica a más de 300 Patrulleros EscolaresDesde el Centro Cultural Chacao, el alcalde Gustavo Duque junto a su esposa, Vanessa Bachrich de Duque |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
Siganos en