Perspectivas para el 2012 |
Escrito por Gustavo Tarre Briceño |
Domingo, 29 de Mayo de 2011 18:22 |
![]() Venezuela está entre los países con mayor inflación del mundo y, en todo caso, la más alta de América; la tasa de inversión (nacional y extranjera) es ridícula comparada con otros países de la región; las importaciones crecen mientras que la producción interna cae de manera estrepitosa, con la correspondiente destrucción del empleo. En medio de una avalancha de petrodólares, vivimos una severa crisis eléctrica, los apagones forman parte de la vida diaria de los venezolanos y los demás servicios públicos van por el mismo camino. No hay agua ni siquiera para servir el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. La infraestructura se derrumba ante las lluvias y la falta de mantenimiento; PDVSA hace agua por todas partes y el Estado se da el lujo de perder dinero hasta en el manejo del mejor negocio del mundo: Las minas de oro. Los alimentos escasean, los precios suben y la única cifra en ascenso es la de robos y asesinatos. Para tomar de la muestra un solo botón: Es imposible en toda Venezuela, conseguir un Vergatario. (teléfono celular chino, medio ensamblado en nuestro país y cuya producción fue planificada, financiada y anunciada en cientos de miles de unidades). Circunstancias del día a día hacen aún más precaria la situación del Gobierno: La escasez de productos en los anaqueles de los mercados, cuando no es la carne es el café o el aceite; la llegada de Whalid Makled con su bagaje de políticos y militares asalariados; la publicación en los medios internacionales de informes que involucran de manera estrecha e incuestionable al régimen con las FARC; unas lluvias que no cesan y una incapacidad insólita para enfrentarlas; una rebelión obrera que pone seriamente en duda el carácter popular y revolucionario del chavismo y por último una continua rotación de funcionarios y ministros, cada uno más inepto que el anterior. Como si todo esto fuera poco, el Gobierno de Chávez está internacionalmente aislado. Los pocos países “aliados” son aquellos que dependen de su asistencia económica o aquellos cuyas empresas hacen jugosísimos negocios en Venezuela. Ciertas “amistades” sólo pueden traer consecuencias nefastas para el país y para PDVSA. El único amigo “nuevo” es el Presidente de Colombia a quien el propio Chávez había calificado de gánster y cuya elección había pronosticado como una tragedia para América Latina. ¿Cuántas veces Farruco Sexto ha sido designado Ministro del Poder Popular para la Cultura? ¿Cuántas veces ha sido destituido Francisco Ameliach sin que nadie sepa por qué (aunque todos sospechamos las razones de la última defenestración). En estas circunstancias, y después de doce años de gobierno, ya es difícil achacar culpas a la Cuarta República o al paro petrolero o a los fenómenos naturales. Y, sin embargo, Chávez puede ganar las elecciones presidenciales del 2012. ¿Por qué? LOS CINCO EJES DEL CHAVISMO La fuerza de Hugo Chávez descansa sobre cinco ejes fundamentales: 1) Chávez supo y sigue sabiendo despertar esperanzas. Ha logrado que los excluidos de siempre se sientan tomados en cuenta, que crean que el Gobierno está pendiente de ellos y que, si bien su situación personal no ha mejorado nada o muy poco en estos doce años, la perspectiva de un futuro mejor, que nunca llega, sigue presente. El gobierno más excluyente de la historia de Venezuela es visto como el gran promotor de la inclusión social. En los mercales no hay productos pero los precios son bajos, los módulos de Barrio Adentro no atienden a nadie o a pocos y mal, pero están allí como símbolo de la preocupación de mi Presidente-Comandante; el Hospital donde acudo no me atiende, no está dotado y me maltratan, pero algún día las cosas cambiarán; no puedo salir sin riesgo a la calle pero la Policía Nacional Bolivariana pronto impondrá el orden; a mí no me han dado vivienda pero veo al Presidente, con el cariño de un padre, asignar unas pocas casas a gente como yo, lo que indica que algún día me tocará a mí. Máxime si la Misión Vivienda es exitosa y se construyen centenares de miles, millones de casas. Por ahora me conformo con un papelito donde consta que en el 2013 o el 2014 se cumplirá la promesa. ¿Quién quita? 2) Chávez es expresión cabal de la “cultura” de un porcentaje minoritario pero importante de la población venezolana. Este planteamiento, expresado con mucha lucidez por Alonso Palacios, puede resumirse en el siguiente silogismo, profundamente enraizado en la mentalidad de muchos: Venezuela es un país riquísimo; Yo, sin embargo soy pobre, luego, a mí me debería tocar, por el mero hecho de haber nacido en esta Tierra de Gracia, una parte de esa riqueza, así yo no haga nada para obtenerla. Dentro de esa visión cuadran perfectamente las decenas de programas asistenciales del gobierno en los que fundamentalmente se reparten dineros, bienes y subsidios a todo aquel que diga que los necesite¸ siempre y cuando se ponga una franela roja, o se inscriba en el PSUV y no aparezca en la lista Tascón. Todos esos becarios que no estudian; “empresarios” de maletín que reciben créditos que se quedan en sus bolsillos, madres del barrio que no cuidan niños, bachilleres graduados en seis meses, licenciados que terminan sus estudios sin haber aprobado un solo examen, “analfabetas” que han aprendido a leer varias veces pero que siguen recibiendo una asignación económica, los nuevos millonarios que nunca han producido nada y que se enriquecen traficando influencias y cobrando comisiones. Todo ellos quieren que Chávez se quede y poder seguir siendo los “vivos”, los que saben colocarse “donde haiga”. En fin, somos el país más feliz del mundo. 3) Chávez no sólo siembra esperanza, también siembra miedo. Todo en Venezuela está sometido al control del Presidente-comandante quien gobierna con el primitivo principio del premio y del castigo. Para el que se porta bien con la revolución, todo, para quien, a juicio del caudillo, le traiciona, nada. Ni siquiera la esperanza. Hay en nuestro país más de dos millones y medio de empleados públicos, centenares de miles de beneficiarios de las misiones, con mérito o sin ellos para serlo. Muchísima gente depende de una u otra forma del Estado. Todos ellos son objeto de presión constante: Deben asistir a las marchas, ponerse gorras y franelas rojas, donar días de salario. Los jefes constantemente les recuerdan que el voto no es tan secreto como lo pauta la Constitución, que el CNE está en la posibilidad de enterarse de todo. Para ello son las máquinas que con un costo de 45 millones de dólares se van adquirir y que se activan con la huella del elector. También busca el Jefe del Estado sembrar la idea de que es mejor conformarse con lo que se tiene, que estar buscando cambios que no se sabe bien a dónde llevan. La oferta es “vivir viviendo”, es decir conformarse con la mediocridad antes de correr el riesgo de buscar otros caminos. 4) Chávez controla todos los poderes. En cualquier democracia, el Presidente de la República es la cabeza del Poder Ejecutivo pero su autoridad tiene fuertes limitaciones. No es así en Venezuela, donde el Presidente gasta el dinero público sin control alguno; no respeta la Ley de Carrera Administrativa ni la Ley de Procedimientos Administrativos, ni permite la sindicalización y las convenciones colectivas en el sector Público. La Fuerza Armada está totalmente politizada y se intenta lograr su parcialización completa. Para Chávez el principio de legalidad no existe. Aquello de que la administración no puede hacer sino lo que la Ley expresamente le autoriza, es letra muerta. Estos cinco puntos deberían asegurar la victoria de Chávez¸ pero no es así. Afortunadamente para Venezuela las encuestan revelan que la mayoría de los venezolanos quiere un cambio y vamos ahora a examinar por qué es perfectamente posible que ello ocurra. Quedan pendientes dos grandes preguntas: 2) ¿Entregará Chávez el poder? Muchos piensan que de perder las elecciones el Presidente desconocerá el resultado. Es la tesis del palo a la lámpara. Hay quien sostiene que un resultado adverso liquida la posibilidad de resistencia del chavismo, en todos los niveles. Otros ven el asunto con gran preocupación. La pregunta que queda planteada es qué hacer para minimizar este riesgo. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en