Bin Laden: un problema ético |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Miércoles, 04 de Mayo de 2011 18:09 |
![]() El diario El Nacional va más allá. El titular de la segunda noticia más importante del día miércoles 4 de mayo dice: “La Casa Blanca reconoce que Osama bin Laden estaba desarmado”. ¿Qué pretende sugerir el periódico? ¿Acaso que el comando que asaltó la fortaleza donde se encontraba Bin Laden, antes de actuar debía haberse cerciorado de que el máximo exponente del terrorismo mundial estaba armado y, de no ser así, tenía que haber buscado un Juez de Paz que lo convenciera de rendirse al pelotón que lo había rodeado por sorpresa? ¿Qué fue una acción vil, por lo desigual, del Presidente norteamericano? Osama Bin Laden era un objetivo político y militar para los estadounidenses y también para los europeos, lo que ocurre es que los países del viejo continente, como ocurre con frecuencia, se desentendieron de su búsqueda y captura, y descargaron todo el peso (y el costo) de la persecución en los Estados Unidos. Conviene recordar que Bin Laden y Al Qaeda habían proferido amenazas contra lugares emblemáticos de París, Londres, Roma y otras ciudades europeas. Localizarlo y eliminarlo era prioritario para la seguridad de los Estados y los ciudadanos en Occidente e, incluso, en Oriente, pues del peligro de ataques sorpresivos y arteros con miles muertos no se salvaba ninguna nación. Al Qaeda, el grupo terrorista más temible de la Tierra, opera como una red desconcentrada con núcleos que funcionan con autonomía regional en distintos lugares del mundo, pero que obedecía la línea general trazada por Bin Laden, su máximo jefe miliar, político e ideológico Esa organización secreta, inspirada por un fanático demencial, le declaró la guerra a la Humanidad con armas que no son convencionales: la clandestinidad, la sorpresa, la saña, la crueldad. Frente a la “razón terrorista” la “razón democrática” se encuentra en desventaja. El 11-S cambió la historia del mundo. Para algunos historiadores el siglo XXI comenzó ese fatídico día, cuando el mundo vio asombrado cómo unos aviones se estrellaban contra las Torres Gemelas, símbolo de la capital del mundo, New York, y del desarrollo de Occidente. Luego se supo que esos aparatos estaban piloteados por una célula de musulmanes integristas que, liderados por Osama Bin Laden, habían planificado con premeditación y alevosía durante meses ese crimen, cuyas víctimas fueron personas inocentes que no tenían ni la más remota idea de quién era Mahoma. Bin Laden se aprovechó de las ventajas y bondades de la democracia, la libertad y las sociedades abiertas, para destruir un componente esencial de nuestra cultura y de la modernidad: la confianza. A partir de ese momento los aeropuertos, especialmente los norteamericanos y europeos, se convirtieron en campos de concentración. No era para menos. Se fracturó la confianza en los pasajeros y el riesgo de un nuevo 11-S no puede volver a correrse. Bin Laden no podía ir a un juicio como Sadam Hussein o como el que se les siguió a los nazis en Nuremberg. En esos casos se aplicó la Justicia tal como esta se entiende en Occidente, porque los actos de crueldad fueron perpetrados a plena luz del día. En cambio, ese lunático desalmado se movió siempre en la sombra, lo mismo que sus seguidores. Haberlo capturado para luego exhibirlo ante el mundo habría exacerbado el fanatismo de los grupos islamistas en la sombra que consideran a Occidente un enemigo que debe ser aniquilado. Si de humillación se habla, esa habría sido la peor de todas para los integristas. Durante el juicio podrían haberse activado las células que están “dormidas”. Ahora podrán hacerlo, no hay duda, pero la desaparición del líder suele acarrear la desbandada. Esa es la apuesta. Osama Bin Laden no fue transformado en un mártir o en un héroe por los norteamericanos. Ya los islamistas desde hace una década lo habían hecho. @tmarquezc |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Siganos en